25 C
Tarapoto
martes, enero 21, 2025
spot_img

SERFOR advierte: “Norma presentada en el Congreso provocaría una deforestación y degradación de sin precedentes de nuestros bosques”

Autógrafa observada por el Poder Ejecutivo que propone modificar la Ley 29763, Ley forestal y de fauna silvestre, y aprobar disposiciones complementarias, orientadas a promover la zonificación forestal, será analizada y debatida en las comisiones Agraria (principal), y la comisión de Pueblos Andinos 

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Sistema Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), advirtió que la normativa que propone modificar la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su disposición complementaria, que por insistencia pretende aprobar el Congreso de la República, es lesiva para los bosques. 

Erasmo Otárola, director general de Información y Ordenamiento Forestal del SERFOR indicó que, si bien se propusieron dos modificaciones a la Ley Forestal para optimizar la zonificación forestal, el problema surgió cuando el legislativo añadió de manera inconsulta una Disposición Complementaria, el cual es muy perjudicial para los bosques 

“Esta disposición complementaria puede provocar una deforestación y degradación sin precedentes en nuestros bosques. Nos encontramos muy preocupados y consideramos que no se debe aprobar ninguno de los artículos. El MIDAGRI y el Ministerio del Ambiente, así como las organizaciones indígenas se han pronunciado en contra”, informó Otárola. 

El vocero del SERFOR explicó que se podría abrir una “caja de pandora”, debido que la ley y los reglamentos de la ley forestal y de fauna silvestre se aprobaron por consulta previa de los pueblos indígenas u originarios, pero con un decreto se pretende traer abajo los instrumentos de protección del bosque.  

Asimismo, señaló que esta modificatoria del Congreso busca desconocer el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor que, de acuerdo a la aptitud natural de las tierras, nos indica dónde se puede hacer agricultura, dónde están los bosques, las zonas de protección, etc. pero si rompes esto generas la invasión de los bosques, incluso en los suelos infértiles como en la zona baja de la Amazonía. 

«De aprobarse esta normativa, calculamos que podríamos perder anualmente tres veces más de lo que se deforestó en el 2020 que fue de 200 mil hectáreas, lo cual es muy peligroso para nuestro país. Recordemos que los bosques nos proveen de diversos recursos, en ellos alberga una rica biodiversidad y brinda servicios ecosistémicos como la disponibilidad de agua, regulación del clima, entre otros”, reiteró Otárola del SERFOR. 

Los proyectos de Ley 649, 894 y 2315, el cual propone modificar la Ley 29763, Ley forestal y de fauna silvestre, y aprueba disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal; pese a que la autógrafa fue observada por el presidente de la República, Pedro Castillo, el Congreso insiste en aprobarla. 

La propuesta a debatir en la comisión Agraria fue planteada por la congresista Silvana Robles Araujo (PL), la votación fue de 88 a favor, 19 en contra y tres abstenciones.

Congreso de la República: Autógrafa que promueve zonificación forestal será analizada por las comisiones Agraria y Pueblos Andinos 

La propuesta a debatir en la Comisión Agraria fue planteada por la congresista Silvana Robles Araujo (PL), la votación fue de 88 a favor, 19 en contra y tres abstenciones. Igualmente, fue aprobado la cuestión previa de la congresista Margot Palacios Huamán (PL), para que el proyecto sea estudiado en la comisión de Pueblos Andinos, la votación fue de 57 a favor, 46 en contra y seis abstenciones 

La propuesta plantea que los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta del Servicio Nacional de Forestal (SERFOR), sobre bosques de categorías I y II de la zonificación forestal, con fines de producción permanente de madera, así como la fauna silvestre y la provisión de los servicios ecosistemas .

Congresista, Elizabeth Medina Hermosilla

Además, los bosques de producción permanente son supervisados por el jefe de la correspondiente Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. Asimismo, suspende la obligatoriedad de exigir la zonificación forestal como requisito para el otorgamiento de títulos habilitantes. 

Sustentó la insistencia la congresista Nilza Chacón Trujillo (Fuerza Popular), presidenta de la Comisión Agraria, dijo que la propuesta en debate define una línea entre la agricultura que se encuentra en actividad, según señaló, que en la Amazonía configura más de dos millones de hectáreas de tierras agrícolas en producción producidas por más de 500 productores. 

«Los nuevos proyectos agrarios tendrán que cumplir con todo lo establecido en la Ley Forestal vigente. No olvidemos que la ley forestal no contempla un procedimiento de regulación progresivo que permita al agricultor la obtención de autorizaciones para cambio de uso exponiéndoles a que puedan llegar hasta el nivel penal», sostuvo. 

Durante el debate, la autora del proyecto, Elizabeth Medina Hermosilla (Bloque Magisterial), dijo que la observación hecha por el Ejecutivo, es la misma propuesta que se ha aprobado en el Pleno. «Es necesario resaltar que nace por el clamor de los agricultores y buscamos defender sus intereses, y es inhumano que las empresas deforestan perjudicando a los hermanos agricultores», señaló. 

En tanto, Ruth Luque Ibarra (CD), se unió al pedido de la cuestión previa, y señaló que lo que se intenta es cambiar la zonificación afectando la forestación. El legislador Juan Morí Celis (AP), dijo que en la propuesta no han participado las comunidades indígenas y no hay opinión favorable por algunas instituciones involucradas al sector. 

La autora de la iniciativa:  

La Congresista Elizabeth Medina Hermosilla, del Bloque Magisterial de Concertación Nacional en su cuenta de Facebook público: ¡ ! Hoy boicotearon un proyecto de Ley de mi autoría que buscaba hacer justicia con nuestros hermanos agricultores que llevan décadas asentados con sus familias. 

Estamos claros que no se trata de argumentos técnicos. 

¿Qué o quienes hicieron que el presidente de la República devolviera un Proyecto aprobado por el Congreso? ¿Por qué Perú Libre, se han opuesto a esta norma? Lo esperaba de las bancadas Juntos y los Morados porque están a favor de las . 

DATOS:  

Los seres humanos han degradado o destruido aproximadamente dos tercios de la superficie original de los bosques tropicales del mundo, según un nuevo informe elaborado por la Fundación Rainforest de Noruega. 

La tala y la conversión de tierras, principalmente para la agricultura, son las causas principales para la eliminación del 34 por ciento de los bosques tropicales antiguos originales del mundo. 

Asimismo, han degradado otro 30 por ciento, dejándolos más vulnerables a los incendios y a futuras destrucciones, indicó la citada fundación. 

Un detalle del análisis es que más de la mitad de la destrucción desde el 2002 se ha producido en la Amazonía sudamericana y en las selvas tropicales limítrofes. 

 “Es un ciclo aterrador”, dijo Anders Krogh, autor del informe e investigador especializado en los bosques tropicales, quién detalló que el total perdido sólo entre el 2002 y 2019 fue mayor que la superficie de Francia. 

«Ahora sabemos cuánta selva tropical queda en el mundo y en qué estado se encuentra, y lo hemos comparado con estimaciones de la cantidad de selva tropical que existía antes de la interferencia humana moderna» dijo Krogh.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,598FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS