La presidenta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Dra. Carmen García Dávila, detalla las acciones que viene desarrollando esta institución en la región San Martín para impulsar la restauración ecológica, promover una economía circular y enfrentar los efectos del cambio climático.
Dra. García, en su calidad de presidenta del IIAP, ¿qué estrategias concretas vienen implementando en la región San Martín?
En San Martín estamos trabajando en diversas líneas. Una de ellas es el emprendimiento económico sostenible, mediante la primera transferencia gratuita de alevinos de Paco y Gamitana. Solo en lo que va del año, hemos entregado más de 320 mil alevinos a comunidades rurales y nativas en situación de vulnerabilidad. Además, hemos brindado capacitaciones técnicas para reforzar sus capacidades productivas.
También venimos desarrollando tecnologías para la producción de hongos comestibles, aprovechando residuos como la cascarilla de arroz, muy abundante en la región. Ya estamos cultivando al menos tres especies de hongos comestibles. Estos tienen un alto valor proteico y forman parte de una estrategia de economía circular que busca sostenibilidad ambiental y económica.
Sabemos que el IIAP también está liderando campañas de restauración en zonas afectadas por incendios forestales, como en Agua Blanca. ¿Cómo se está desarrollando este trabajo?
Así es. La restauración no es una acción puntual, es un proceso continuo que debe ser monitoreado. Por ello, estamos haciendo seguimiento en campo, observando cómo se están estableciendo las nuevas plántulas.
Este año hemos iniciado un proyecto en esa línea y, para reforzarlo, estamos adquiriendo cuatro drones con capacidad de carga de cinco kilos, que permitirán diseminar esferas reforestadoras en zonas de difícil acceso, como laderas escarpadas. Uno de estos drones se destinará a San Martín, y los otros a Ucayali, Loreto y Madre de Dios.
Además, estamos recolectando y conservando semillas silvestres nativas para ser usadas en estos procesos de restauración. Nuestra meta es que estos ecosistemas no solo se recuperen ambientalmente, sino que generen también un apego social y económico en las comunidades.
La región está viviendo nuevamente una ola de incendios forestales. Ayer se reportaron focos en Tarapoto y también en Yurimaguas. Además, ya se perciben los efectos del estrés hídrico en varias ciudades. ¿Cuál es el mensaje del IIAP ante esta situación?
La Amazonía nos necesita a todos. Hemos perdido más del 20% de la cobertura vegetal del bioma amazónico, y si superamos el 25%, entrará en un proceso irreversible de sabanización. Es decir, los bosques se transformarán en sabanas dominadas por gramíneas, afectando la regulación hídrica y climática.
Los bosques amazónicos captan el vapor de agua del Atlántico y, mediante su respiración celular, liberan humedad que forma nubes y provoca lluvias. Si perdemos esos árboles, el estrés hídrico se agravará dramáticamente.
San Martín, es cabecera de cuenca de muchos ríos importantes y registra altos niveles de deforestación. ¿Qué reflexión le merece esta situación?
Es cierto. San Martín es una de las regiones más deforestadas del país, a pesar de su enorme valor ecológico. Aquí no existe una política regional ambiental sólida, y esto también ocurre en regiones como Loreto o Madre de Dios.
Los investigadores podemos generar conocimiento y soluciones, pero se necesita voluntad política para implementar políticas públicas. Hay una gran ausencia de compromiso del Estado en este tema.
¿Qué propuestas considera clave para revertir esta situación desde un enfoque socioambiental?
Debemos apostar por emprendimientos económicos sostenibles como la agroforestería, que combina sistemas productivos a distintos plazos para permitir tanto la recuperación de ecosistemas como ingresos económicos.
La Amazonía no está diseñada para monocultivos. Lo que la hace vital para el clima global es su biodiversidad. Por eso estamos promoviendo sistemas agroforestales adaptados a las condiciones del ecosistema y a las necesidades de las comunidades locales.
Finalmente, el trabajo del IIAP no es muy visible en San Martín. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Agradezco la sinceridad. Es verdad que necesitamos mayor difusión de nuestras acciones. Estamos totalmente abiertos a mostrar en campo las experiencias y tecnologías que desarrollamos. Invitamos a los medios y a la ciudadanía a conocer de cerca nuestro trabajo. Estamos al servicio de la Amazonía y de su gente.
Además
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha desarrollado diversas acciones en la región San Martín orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria, promover la restauración ecológica y fomentar el desarrollo productivo sostenible de las comunidades rurales amazónicas.