21.3 C
Tarapoto
miércoles, junio 18, 2025
spot_img

«Sin brújula no hay destino: ¿A dónde va el turismo en el Alto Mayo?»

¿Carnavales sin turistas? ¿Semana turística sin turismo?

Al salir a luz el reporte económico de los Carnavales de Rioja. La pregunta del profesor Hugo Vela es provocadora: “¿Vamos a seguir como Moyobamba, que ya celebró 50 semanas turísticas sin turistas? ¿O vamos a hacer lo mismo en Rioja, con carnavales vacíos?”

Mientras la región San Martín se viste de fiesta para celebrar sus carnavales y semanas turísticas, una voz conocida vuelve a llamar la atención sobre la falta de visión y articulación en nuestra oferta turística. El profesor Hugo Vela, emprendedor y referente del Alto Mayo, lo dice sin rodeos: «Sin integración, sin liderazgo y sin escuchar sugerencias, vamos rumbo a otra década de quejas estériles, pérdidas económicas y turistas ausentes.»

Las palabras del también conocido promotor cultural y empresario no caen en saco roto. En años recientes, tanto en Moyobamba como en Rioja, las celebraciones han mostrado una preocupante desconexión entre el entusiasmo local y la capacidad real de atraer turistas. “¿Celebramos por celebrar? ¿O estamos promoviendo experiencias que conecten con el viajero?”, se pregunta.

Los errores que se repiten

El profesor Vela, con la autoridad que le da la experiencia y el haber participado activamente en diversas ediciones de eventos festivos en la zona, enumera varios errores que, asegura, se repiten año tras año:

Confundir visitantes con turistas. “Los que vienen al carnaval no son turistas, son visitantes. Llegan, beben, se van. Los hoteles están vacíos. El turista verdadero busca cultura, naturaleza y experiencias auténticas”, afirma.

La fiesta no puede girar solo en torno al alcohol. «No todo gira alrededor de “La chela”. El turismo debe beneficiar a la gastronomía local, al transporte, a los artesanos, a los guías, a los productores del campo», sostiene.

Improvisación en la promoción. “¿Cómo esperan atraer turistas si recién lanzan publicidad una semana antes? La promoción debe hacerse con seis meses de anticipación, de manera profesional y estratégica”.

Malos enfoques en la promoción. Afiches que no comunican nada, diablos que asustan, reinas que no atraen, fechas centrales que cambian cada año. “No estamos vendiendo lo que de verdad tenemos: cultura viva, paisajes únicos, gente cálida”.

No hay turismo vivencial. “¿Dónde están los turistas aprendiendo a hacer juanes, participando en los bailes, cosechando café? Eso es lo que vende hoy. El turismo vivencial está de moda en el mundo entero”.

Falta liderazgo y articulación. “Cada provincia jala por su lado. Falta una autoridad o un ente que articule al Alto Mayo y al resto de la región con una visión común. Si no, vendrán otras provincias y nos quitarán nuestras fiestas”.

¿Vamos a seguir como Moyobamba?

La pregunta del profesor Vela es provocadora: “¿Vamos a seguir como Moyobamba, que ya celebró 50 semanas turísticas sin turistas? ¿O vamos a hacer lo mismo en Rioja, con carnavales vacíos?”. Lo cierto es que el diagnóstico está sobre la mesa. Pero no basta con lamentarse: hay que actuar.

Otras voces coinciden en que es momento de reconocer errores con hidalguía y de abrir los espacios de organización a más ciudadanos, barrios, jóvenes, artistas y emprendedores. La fiesta debe ser una plataforma para generar identidad y desarrollo, no solo para hacer ruido.

Aprovechar lo que tenemos

El clima lluvioso de los meses festivos es visto por algunos como una debilidad. Pero Vela tiene otra mirada: “Hay que aprovecharlo. ¿Por qué no crear rutas de naturaleza en lluvia, paseos en bote, gastronomía caliente, refugios naturales? Lo que otros ven como problema, puede ser un atractivo con creatividad y planificación.”

También propone que se incorporen ferias de turismo sostenible, talleres de artesanía viva, experiencias culinarias en vivo, y una programación articulada con la cultura ancestral. “Tenemos historia, selva, música, danzas, café, cacao. Tenemos todo. Solo falta organizarnos bien.”

Alguien debe asumir el timón

El llamado final es claro: si no hay liderazgo, seguiremos a la deriva. La región necesita planificación, promoción efectiva, inversión en turismo cultural y natural, y, sobre todo, un enfoque participativo e inclusivo. De lo contrario, seguiremos celebrando solos, y lo que es peor, endeudándonos para hacerlo.

Como dice el profesor Vela: “De nada sirve adornar la ciudad si no viene nadie a verla. Tenemos que cambiar el enfoque ya. Que los carnavales no sean solo fiesta, sino oportunidad de desarrollo.”

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,667FansMe gusta
451SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS