25.8 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

San Martín: Supervisan estado de conservación de la laguna Totorillayco en el distrito de Juan Guerra

Personal del Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Mayo mediante la Dirección de Manejo Ambiental realizó visita al humedal para realizar diagnóstico del lugar.

En un esfuerzo conjunto por conservar, proteger y restaurar la laguna Totorillayco, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) del Gobierno Regional de San Martín, mediante la Dirección de Manejo Ambiental (DMA), en estrecha coordinación con el grupo impulsor de la Conservación y el Manejo de los Humedales y Puquios de la provincia de San Martín, realizaron una visita al humedal ubicado en el distrito de Juan Guerra; con el fin de realizar un diagnóstico del lugar y desarrollar un futuro proyecto para salvaguardar este valioso recurso natural por su gran potencial para el turismo vivencial así como promover la conservación de su biodiversidad.

Así lo informó el especialista ambiental y forestal de la DMA Jorge Alberto Rengifo Ruiz, quien indicó que la laguna es un habitad con especies endémicas propias. “Tratando de proteger la faja marginal reforestamos el área para mantener el equilibrio del ecosistema, preservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático. En este espacio tenemos un entorno único y a pesar de la importancia del lugar lastimosamente ya se han lotizado gran parte de los alrededores de la laguna”, explicó.

Dijo, que dicha presteza está poniendo en peligro este habitad, por lo que como Proyecto Huallaga tratamos que el deterioro disminuya con la elaboración de un proyecto de inversión pública de recuperación y conservación que contemple también las lagunas de Ricoricocha y Andiviela, para conformar un corredor biológico de gran importancia para los distritos de Tarapoto, Morales y Juan Guerra, así como desarrollar estrategias de sensibilización que involucren a los actores locales, instituciones educativas y población en general para el cuidado de estas áreas

Por su parte Elías Torres Flores, del Grupo Impulsor de la Conservación y Manejo de Humedales y Puquios de la provincia de San Martín y presidente del Capítulo de Ingenieros Agrónomos del Consejo Departamental Tarapoto, destacó que el trabajo de conservar este humedal, es de vital importancia por el ecosistema y la vida que alberga, por lo que merece ser reservada y protegida, porque la idea es ponerle en valor como enfoque turístico que redundará en la economía de la provincia de San Martín.

Lenin Sandoval, secretario del Comité Vecinal Totorillayco parte baja, mostró su satisfacción por el trabajo de reforestación que realizó el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo en esta zona. “Sembrar árboles trae beneficios para la salud por la calidad de aire que producen las florestas, aparte que embellecen el paisaje”, refirió

El grupo impulsor está integrado por la Autoridad Nacional del Agua, la Dirección Regional de Agricultura, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Peruana Unión, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, y empresas privadas como CIMA, las municipalidades distritales de Morales, Banda de Shilcayo, la municipalidad provincial de San Martín, entre otros.

Datos:

La laguna Totorillayco es un bello cuerpo de agua dulce localizado en el distrito de Juan Guerra, provincia y región San Martín. Está rodeada de una vegetación exuberante de totorales, juncos y otros tipos de plantas acuáticas, lo que le da un aspecto natural y pintoresco.

El humedal se alimenta principalmente por precipitaciones pluviales que contribuyen al caudal de la laguna. Con el paso de los años este espacio natural ha tenido cambios drásticos debido a la sequía y a los trabajos en la zona. Usualmente una laguna no crece más que unos centímetros al año, en cambio Totorillayco es cambiante entre 10 a 20 metros anuales.

La denominada lechuga de agua junto con los totorales lo que hacen es contaminar la laguna pues ya se apoderaron prácticamente de toda la superficie del humedal afectando directamente la fauna silvestre quitando la oxigenación de las aguas con el peligro de llevar a la muerte a peces y organismos que lo habitan. Asimismo, se puede presenciar desperdicios de envases, fungicidas, que los mismos moradores arrojan al agua.

En este espacio se puede apreciar mamíferos (ganado vacuno, equinos, mono capuchino, conejos, añuje), peces (bagres, mojarra, tilapia, bujurqui, añashua), y aves (pato silvestre, manacaraco, loro, tucán, colibrí), entre otros.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS