Desde Tarapoto, el Laboratorio de Productos Naturales del Centro Takiwasi rescata la medicina tradicional, protege los bosques y transforma los saberes ancestrales en productos innovadores de calidad mundial. Su modelo combina ciencia, identidad cultural y sostenibilidad, generando desarrollo para las comunidades y orgullo para el país.
En el corazón de la Amazonía peruana, el Laboratorio Takiwasi se ha convertido en un puente entre tradición e innovación. Bajo el liderazgo de Gary J. Saucedo Rojas, esta iniciativa trabaja de la mano con más de 80 mujeres de seis pueblos indígenas organizadas en asociaciones, que transforman su conocimiento ancestral sobre plantas medicinales en productos naturales para la salud y el bienestar capaces de llegar a los mercados del Perú y del mundo.
Los resultados son tangibles: desde 2022, los ingresos de las asociaciones de mujeres han crecido en 30%, se han registrado más de 100 conocimientos colectivos en Indecopi para proteger la propiedad intelectual indígena y se contribuye a la conservación de 19,000 hectáreas de bosque amazónico. Además, más de 400 niños de Tarapoto participan en proyectos de aprendizaje sobre medicina tradicional, fortaleciendo la identidad cultural desde la educación.

Rescate del conocimiento ancestral
El corazón de Takiwasi late en los saberes de los pueblos Awajún, Wampis, Kichwa, Shipibo, Bora y Achuar. Para el laboratorio, este conocimiento no es un recurso a explotar, sino un patrimonio vivo que pertenece a las comunidades.
De ahí la importancia del registro de más de 100 conocimientos colectivos en Indecopi, garantizando que los pueblos indígenas sean reconocidos como guardianes legítimos de su herencia y que los beneficios de su uso se compartan de manera justa.
Innovación con identidad
La innovación en Takiwasi no reemplaza la tradición: la amplifica. Sus productos —aceites vegetales, infusiones, extractos medicinales y cosmética natural— se elaboran con altos estándares de calidad, pero sin perder su raíz amazónica.
Un ejemplo emblemático es la vainilla pompona, especie nativa rescatada y transformada en esencias, infusiones, harinas, mieles y fórmulas innovadoras como la combinación de vainilla con clavohuasca. Estos desarrollos, además de generar oportunidades económicas, reviven cultivos ancestrales como símbolos de identidad y sostenibilidad.

Hoy, los productos de Takiwasi están presentes en la selva y en reconocidas cadenas limeñas como Flora & Fauna, Organa y La Zanahoria, además de encontrarse en tiendas especializadas en el extranjero, llevando el sello amazónico a nuevos mercados internacionales.
Nuwa Jengibre: mayor impacto social y ambiental
Entre sus líneas más representativas destaca Nuwa Jengibre, una marca de infusiones que se ha convertido en símbolo de impacto social y ambiental positivo.
Esta propuesta es fruto del trabajo conjunto entre la Asociación Bosque de las Nuwas, la comunidad nativa Awajún de Shampuyacu, el Laboratorio Takiwasi Productos Naturales Amazónicos y Conservación Internacional Perú.
Nuwa no solo ofrece una bebida de alta calidad, sino que refleja un modelo de empoderamiento femenino, conservación de bosques y revalorización de cultivos tradicionales amazónicos.
Huertos medicinales y aprendizaje intergeneracional
Los huertos comunitarios son otro pilar del modelo. En lugares como la comunidad Awajún de Shampuyacu, miles de plantas medicinales crecen en parcelas tecnificadas cultivadas principalmente por mujeres.
Pero no se trata solo de producción: en estos huertos madres y abuelas enseñan a niños y jóvenes a reconocer, cuidar y valorar las plantas, asegurando que la medicina tradicional se mantenga viva en el tiempo.

Gastronomía que celebra al bosque
La riqueza amazónica también se degusta. En alianza con reconocidos chefs y restaurantes como La Patarashca, Liria y Bosque Guardian, Takiwasi ha llevado infusiones y plantas medicinales a la gastronomía contemporánea. Cada plato o bebida es un homenaje al bosque, a las comunidades que lo protegen y a los sabores únicos de la Amazonía.
Más que negocio, identidad y futuro
Para Saucedo, el reto no es solo comercial: “La Amazonía no puede seguir exportando materia prima. Necesitamos transformarla, darle valor agregado y mostrar al mundo que nuestros productos tienen identidad y calidad mundial”.
En Takiwasi, la innovación es inseparable de la identidad cultural, la sostenibilidad ambiental y la justicia social. “La sabiduría ancestral no es un recuerdo del pasado, es una fuente de futuro. Nuestro deber es honrarla y compartirla para inspirar al Perú y al mundo”, afirma su gerente.



