25.8 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

Telefónica del Perú pagó más de S/1.153 millones a su matriz mientras en España y en Perú declaraba pérdidas

La matriz de Telefónica del Perú ha contratado a la asesora financiera Rothschild para que le ayude a vender su filial en Lima, según un medio español.

Durante la última década, Telefónica del Perú pagó más de S/1.000 millones por uso de marca y S/153,2 millones por “transferencia de capacidad de gestión” a su matriz en España, mientras litigaba contra el Estado peruano para no pagar deudas tributarias ratificadas por el Tribunal Fiscal. La investigación de OjoPúblico también expone que estos pagos se realizaron cuando la filial de Perú declaraba ocho años consecutivos con pérdidas netas. En febrero pasado, la compañía de capitales españoles solicitó someterse a un procedimiento concursal ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), que —de aprobarse— le permitirá suspender temporalmente el pago de sus deudas con el Estado peruano.

A fines de febrero, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que había recibido una solicitud de Telefónica del Perú para iniciar el procedimiento de concurso ordinario. En otras palabras, la compañía busca reestructurarse porque su situación financiera se ha vuelto tan insostenible que no tiene capacidad para pagar sus deudas.

El estado peruano es uno de los principales acreedores. La deuda tributaria de Telefónica del Perú asciende a S/3.200 millones, monto que se encuentra en litigio, según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). La compañía la judicializó cuando ya había sido confirmada por el Tribunal Fiscal.

Telefónica del Perú se ha negado, por más de dos décadas, a pagar el impuesto a la renta de 2000 y 2001. En ese contexto, OjoPúblico identificó que, entre 2015 y 2024, la filial de Perú le ha pagado más de S/1.000 millones (alrededor de USD 273 millones) a su matriz en España por uso de marca.

Al analizar los estados financieros auditados de Telefónica del Perú de los últimos 10 años, este medio detectó tres conceptos en los que la compañía gasta y que benefician a su empresa matriz y otras del grupo español.

Dentro de los gastos operativos de la empresa hay una categoría referida a gastos generales, de administración y ventas. El desagregado del mismo detalla que la compañía de telecomunicaciones paga honorarios de uso de marca y por transferencia de capacidad de gestión a Telefónica S.A., su matriz en España.

Entre 2015 y 2024, pagó más de S/1.153 millones por ambos conceptos. De acuerdo a los estados financieros, el pago por uso de marca equivale al 1,6% de los ingresos mensuales de Telefónica del Perú, excluyendo las operaciones con empresas relacionadas al grupo. Solo por este último ítem pagó S/1.086 millones.

Cesar Antunez Irgoin, economista especializado en Finanzas, considera que, para Telefónica del Perú, hubiera sido conveniente renegociar el porcentaje de ese pago o lanzar otra marca para reducirlo, sobre todo desde 2017, cuando sus ingresos empezaron a caer.

Uno de los motivos por los que Telefónica del Perú mantiene este gasto, agrega, podría estar relacionado a un menor pago de impuesto a la renta. “(Creo que es) una estrategia que ellos también tienen. Si yo paso mayor gasto, voy a pagar menor impuesto a la renta”, refiere.

Telefónica del Perú también reporta contratos por transferencia de capacidad de gestión. Es decir, le paga a su matriz por el knowhow, como se conoce en el lenguaje corporativo al conocimiento de la compañía sobre el manejo del negocio. El más reciente análisis del desempeño financiero de las principales operadoras del país, publicado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), revela que, de enero a setiembre de 2024, la rentabilidad operativa del sector se situó en 23,2%, casi un punto porcentual más que lo registrado en el mismo periodo de 2023.

Sin embargo, esta mejora estuvo asociada a los niveles de rentabilidad que experimentaron Claro y Entel, “gracias a sus mayores ingresos y al control de sus gastos operativos”. Telefónica del Perú, en cambio, disminuyó su ebitda – el beneficio que obtiene una empresa antes de restar impuestos y otros gastos- a 9,5%, por la reducción de sus ingresos y el incremento de sus gastos operativos.

“¿Por qué ellos tienen costos más altos que Claro y Entel? Porque Telefónica terceriza todo. Ellos no hacen nada”, explica Felipe Reyes Vivanco, consultor en telecomunicaciones y representante del Colegio de Ingenieros del Perú.

Reyes Vivanco precisa que, aunque tercerizar operaciones es una práctica usual en el sector, el problema con Telefónica del Perú surge porque no hay mecanismos transparentes a la hora de elegir a estas empresas. “(Telefónica del Perú) no hace un concurso, (las empresas) que contrata son amigas del grupo. Es decir, (es manejada) por gente relacionada a los funcionarios de España. Hay una puerta giratoria”, sostiene. Fuente: ojopùblico.

ADEMÀS

El portal mas finanza advierte, Moody’s rebaja la calificación de Telefónica del Perú y modifica su perspectiva a negativa. La Calificadora advierte sobre la débil situación financiera de la compañía que enfrenta pérdidas constantes, alta competencia y desafíos por la transición tecnológica. La rebaja de las calificaciones de Telefónica del Perú (TdP) en su Cuarto y Sexto Programa de Bonos Corporativos, que pasan de A+.pe a A.pe, mientras que las acciones comunes bajan de 2.pe a 3.pe. La perspectiva de la compañía también fue revisada de estable a negativa, reflejando la fragilidad de su situación financiera y operativa en medio

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS