Declaran feriado no laborable 15 y 16 en Yurimaguas
Por celebrarse la fiesta patronal de Yurimaguas, y la XXX semana turística, siendo este jueves 15 de agosto el Día Central, la Municipalidad de Alto Amazonas, mediante decreto de alcaldía, declaró feriado no laborable recuperable, los días 15 y 16 de agosto, para que los servidores públicos y privados participen en las actividades programadas.
El propósito es promover la unión de la población, el turismo, y revalorar el mantener el fervor cristiano.

¿Por qué en la ciudad de Yurimaguas, tierra tropical, con días de lluvia, sol y calor, se venera a la Virgen María y la advocación de la Virgen de las Nieves? ¿Qué acontecimientos han influenciado para que celebren a la Virgen de las Nieves como Madre y Patrona a partir del 5 de agosto?
Son algunas de las preguntas que la juventud y muchos de migrantes a estas tierras, por cultura general deben conocer:
Es sabido que los pueblos viven, se mantienen por la gran capacidad que manifiestan al superar las dificultades en base a la unidad, trabajo y constancia en la construcción de su historia, el respeto y conservación de sus tradiciones. Uno de esos pueblos es Yurimaguas, conocida también como la “Perla del Huallaga”.
Está comprobado que los pueblos necesitan expresar sus sentimientos, ante todo su alegría, al menos una vez al año, más aún si se trata de una fiesta patronal. Sólo que a veces no faltan los excesos que afectan la economía familiar y el olvido a la homenajeada que en nuestro caso es la Virgen de las Nieves.
Para los creyentes, además de la fe que nos lleva a aceptar a María como Madre nuestra, de la tradición cristiana que nos dejaron como los primeros misioneros, y de la fuerza celebrativa del pueblo, hay razones históricas que deben ser tomadas en cuenta.

Afirma el Padre Avencio Villarejo, que en el informe que el Padre Andrés de Zárate dirigió al rey de España en el año 1735 manifiesta lo siguiente: “Navegando por el río Huallaga arriba desde la Laguna, a los cinco días se halla junto al río la reducción de Santa María la Mayor de los Yurimaguas y Aizuares, indios convertidos por el venerable Samuel Fritz, que se retiraron a este río el año l7l3”.
Desde la confluencia del río Napo hasta la del río Negro (Brasil), ambas márgenes del Amazonas, manifiesta el P.Villarejo, eran dominio de los Omaguas y los Yurimaguas (no Yuris y Omaguas como se dice vulgarmente).
Para predicar entró en esa zona el P. Fritz el año l686 y fundó numerosos pueblos, siendo uno de los principales Nuestra Señora de las Nieves de los Yurimaguas, donde él residía habitualmente y que estaba situada entre el Caquetá y el río Negro. Referente a esta fundación el mismo P. Fritz afirma en su diario: “Para escapar de la creciente grande que suele haber en este río todos los años, a fines de enero del año 1689, de la reducción de San Joaquín de Omaguas que es principio de mi misión, bajé para la aldea de los Yurimaguas… Por febrero llegué a los Yurimaguas, a donde hicimos iglesia o capilla dedicada a Nuestra Señora de las Nieves”.
Después de permanecer cautivo en el Pará, aproximadamente tres años, al regresar a su misión el P. Samuel Fritz escribió: “A las nueve de la mañana llegamos a la reducción de Nuestra Señora de las Nieves de Yurimaguas, que hallé toda despoblada y la iglesia quemada, por descuido de un muchacho, menos el lienzo de Nuestra Señora de las Nieves que se conservó prodigiosamente intacto. Fuente: (Maroni, P. “Noticias auténticas del famoso río Marañón, p.324).
En aquel tiempo se despertó la codicia de los portugueses por dominar todo el curso del Amazonas, pero el P. Fritz ofreció tenaz resistencia hasta que después de 40 años de lucha, ya anciano, tuvo que ir replegándose con la gente que pudo salvar. Los portugueses habían penetrado ya por el Napo e intentaban también apoderarse del Ucayali, ante el peligro de quedar encerrado, salió a tiempo y estableció su pueblo de nuestra Señora de las Nieves de Yurimaguas y algunos Aizuares y Omaguas en el Huallaga, entre los ríos Shanusi y Paranapura.
“En 1915 se produjo una picante polémica entre los tradicionalistas que querían conservar a la Virgen de las Nieves y otro que trajo una imagen de la Virgen del Carmen, a tal punto que se hizo cuestión política.”
“La Sra. Adilia Sotomayor de Sifuentes acude al prefecto apostólico de Iquitos para que con su autoridad confirme que la patrona indiscutible de esta ciudad es desde tiempo inmemorial nuestra Señora de las Nieves, como ratificó en visita pastoral Mons. Arriaga en 1843” .V (Avencio Villarejo. Así es la Selva. 3ª ed. pp.320-321).
Estas investigaciones nos demuestran que la presencia de la devoción de la Virgen de las Nieves entre nosotros viene desde los inicios de nuestra historia como una gran manifestación de amor y protección maternal en nuestra vida.
En este aniversario nuestro reconocimiento al legado que nos han dejado nuestros antepasados aferrados a su fe se defendiera estas “tierras fecundas para hombres y mujeres trabajadores” Fuentes: Álvarez López Aristóteles. “En Busca de la Memoria Perdida. Samuel Fritz y la fundación de Yurimaguas”. Corte Superior de Justicia de Loreto. Iquitos 2009.