A diferencia de otras regiones como Loreto y la provincia Alto Amazonas, donde se vienen registrando más de 260 casos de dengue, en San Martín sólo se han confirmado 7 casos en lo que va del año.
Esa impactante cifra no es una mera estadística, sino una contundente realidad que obedece a una estrategia: seleccionar localidades y no fumigar por fumigar. El proceso de identificación de lugares a intervenir pasa por un perfil que necesariamente debe cumplirse.
Es decir, se segmentan comunidades, pueblos o ciudades que reúnan tres características básicas: presencia del zancudo, que tengan historial de enfermedades transmitidas por aedes aegypti y que presenten una alta demografía.
“No se trata de fumigar por fumigar porque los zancudos desarrollarán resistencia a esos insecticidas en sus siguientes generaciones y ponemos en riesgo a la población con tanto químico disperso”, sostiene Carlos Lluen, jefe de Salud Colectiva y Ambiental de la Dirección Regional de Salud.
Al respecto, precisó que el aedes aegypti (zancudo transmisor de diversas enfermedades como el dengue, fiebre chikungunya y zika, entre otras) está presente en las diez provincias de San Martín, pero eso no quiere decir que esté en todos los lugares o localidades de la región.
En cuanto a indicadores, resaltó que se viene reduciendo drásticamente la casuística de enfermedades transmitidas por aedes aegypti en la región. Así, el 2018 se registraron 92 casos, el 2017 fueron 419 y el 2016 hubo 306 casos confirmados de dengue.
Lluen precisó que las provincias de San Martín y Mariscal Cáceres, con los distritos de Campanilla (Mariscal Cáceres) y específicamente la ciudad de Tarapoto, concentran la mayor cantidad de posibles casos de dengue, a diferencia de Moyobamba donde no se han confirmado casos.
Como recomendación a la población, Lluen pidió ser consciente que el aedes aegypti, se cría en nuestras propias viviendas y que no debemos generar condiciones para su proliferación. De esa manera seguiremos disminuyendo el riesgo de transmisión de dengue, fiebre chikungunya y zika.