Preocupación en la gente del campo: Peligra la agricultura, la ganadería, el intenso calor afecta los sembríos.
Las regiones amazónicas son las más afectadas, las emergencias reportadas entre enero y con mayor fuerza en estos días de agosto vienen causando preocupación en la población en las regiones de la selva.
Las recientes incidencias, que son consecutivas, reflejan un aumento alarmante en este problema que pone en riesgo la biodiversidad, la seguridad de las comunidades locales y la estabilidad de ecosistemas críticos.
Según datos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el número de incendios forestales casi se duplicó entre 2019 y 2022, ascendiendo de 664 a 1,431 casos reportados.
Hasta julio pasado, el Minam señalaba que las emergencias por incendios forestales ascendían a 2164. No obstante, las condiciones climáticas, las cuales han sido reportadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), han favorecido a que estos incidentes se incrementen en las últimas semanas.
Fuentes del Minam confirman que el 98 % de los incendios forestales en el país son ocasionados por actividades humanas, por quemas agrícolas y pecuarias, y la mayor incidencia se da entre agosto y noviembre, principalmente en territorios de la zona amazónica y andina.

Recomendaciones preventivas frente a eventuales incendios forestales
Las medidas son de utilidad para las autoridades regionales y municipales; y población en general. Para reportar la ocurrencia de incendios forestales hay que actuar con inmediatez, razón por la cual hay que comunicarlo a la municipalidad distrital, a los bomberos, llamando al 116; o a la Policía Nacional del Perú, llamando al 105.
Consejos para la población: Evitar quemas durante la temporada seca, implementar prácticas agrícolas responsables, cuidado con las prácticas ancestrales, no quemar basura.
Para gobiernos locales y autoridades: Identificar zonas de alto riesgo, sensibilizar a la población, asegurar recursos y equipamiento, desarrollar planes de contingencia.
Para visitantes en áreas naturales protegidas o en el campo: Evitar fogatas en áreas naturales o rurales, no arrojar colillas de cigarro, basuras u otros materiales inflamables en carreteras y caminos.
Experto señala:” El pasado mes de julio fue el más caliente de la historia”
A medida que el planeta rompe récords de temperatura y se acerca a un terreno desconocido, nuestro país enfrenta eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes, con la consecuente degradación de sus ecosistemas. Tenemos limitaciones institucionales, la desigualdad y pobreza exacerban la crisis, señala el investigador Fabian Drenkhan.
La temperatura continúa subiendo, y más rápido de lo esperado. El pasado mes de julio fue el más caliente de la historia desde que se tienen registros, y según los investigadores, existe una probabilidad del 66% de que superemos el límite de calentamiento de 1,5 ºC antes de 2027.
“Perú se enfrenta a varios problemas y retos que reducen el potencial del país y las políticas públicas. Por un lado, está la crisis política, que se refleja en cambios constantes de las autoridades. Ello impide una continuidad en el monitoreo y la implementación de políticas”, afirma el investigador. “Por otro lado, el personal técnico de los ministerios muchas veces no está adecuadamente capacitado”, puntualiza.
Un “mal hábito” que debemos corregir
Un anciano perdió la vida al tratar de quemar su chacra en San Antonio de Paujilzapa. Lino Isuiza Chujandama (70 años), fue encontrado sin vida y quemado en su propia chacra aproximadamente a las 4 de esta tarde de ayer viernes en el Centro Poblado que pertenece al distrito de Buenos Aires, Provincia de Picota. Según información preliminar de los familiares Isuiza Chujandama salió de su casa para hacer la quema en su chacra.