Mediante talleres participativos
Este ambicioso proyecto postergado desde hace muchos años, busca diseñar un plan educativo al 2036 que responda a las necesidades y realidades específicas de la provincia, garantizando una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los estudiantes.
La apertura del taller fue ayer en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, por la directora de la UGELAA, Dolores del Águila Vela, quien afirmó su fiel convicción de hacer realidad este instrumento técnico normativo que guíe la educación de Alto Amazonas hasta el 2036 en concordancia con el proyecto educativo regional y proyecto educativo nacional.
“Se trata de construir con el aporte del pueblo, una educación inclusiva, intercultural y sostenible”, manifestó la directora.
En el primer taller, se trabajó mediante subgrupos colaborativos de docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades locales, representantes de comunidades indígenas y otros actores clave de la comunidad educativa de esta provincia, y se recogieron las primeras informaciones sobre la problemática inherente a los estudiantes y docentes; problemática inherente a infraestructura, equipamiento y recursos educativos; problemática inherente a la gestión educativa local, intercultural bilingüe, entorno educativo y educación ambiental.
A lo largo del proceso de construcción del PEL, se llevarán a cabo diversas actividades, como talleres, mesas de trabajo y consultas públicas.
En la apertura de este espacio de diálogo democrático participó el alcalde, Roy Saldaña, como presidente del COPALE (consejo participativo local en educación) y el gerente de la Subregión de Alto Amazonas, Jhony Escudero. Por: Roger Torres