Propuesta del “niño” Flores Ancachi para modificar leyes de áreas protegidas: y ahora, ¿a quién obedece este sujeto?
Por: Segundo Vicente Calle
En un momento en que la Amazonía peruana enfrenta amenazas crecientes como la deforestación, la minería ilegal y la invasión de territorios indígenas, la propuesta legislativa presentada por el congresista José Luis Flores Ancachi -ex Acción Popular- ha generado una profunda preocupación y rechazo en diversos sectores de la sociedad civil, ambientalistas, comunidades originarias y expertos en conservación. La iniciativa, que busca modificar nueve artículos de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834), parece estar motivada por intereses que priorizan el extractivismo y la explotación de recursos naturales en detrimento de la protección de uno de los patrimonios más valiosos del país y del mundo.
¿De qué se trata la propuesta?
Presentada el 2 de julio de 2025, esta iniciativa legislativa pretende alterar aspectos fundamentales de la ley que regula las áreas protegidas, debilitando la institucionalidad del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE). Entre sus objetivos, la propuesta busca facilitar la creación, modificación y posible reducción de territorios protegidos, permitiendo que actores privados y empresas extractivas tengan mayor influencia en la gestión y uso de estas zonas. Además, incorpora disposiciones que podrían recortar competencias del Ministerio del Ambiente (MINAM) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), poniendo en riesgo la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos.
¿Qué intereses están detrás de esta iniciativa?
La propuesta surge en un contexto donde la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP) ha sido un actor clave, enviando sus propuestas a través de Perú Petro y otros canales oficiales. La influencia de estos grupos empresariales, vinculados a sectores extractivistas, parece ser determinante en la orientación de la iniciativa. La propuesta también cuenta con el respaldo de lobistas y actores políticos que buscan abrir las áreas protegidas a la explotación de hidrocarburos, gas natural y otros recursos, en clara contravención con los compromisos internacionales y las recomendaciones de expertos en conservación.
¿Qué dice el gobierno y las instituciones?
Hasta ahora, el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el SERNANP han expresado su rechazo a la propuesta, señalando que contraviene los artículos constitucionales que priorizan la protección del patrimonio natural y los derechos de los pueblos originarios. La propuesta también viola principios constitucionales sobre la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Organizaciones no gubernamentales, académicos y comunidades indígenas han unido sus voces para denunciar que esta iniciativa busca facilitar la privatización y el saqueo de la Amazonía, poniendo en riesgo la biodiversidad, las fuentes de agua y los territorios ancestrales.
¿Qué papel ha jugado Flores Ancachi?
El congresista José Luis Flores Ancachi, ex integrante de Acción Popular y actualmente en Podemos Perú, ha sido señalado como un actor clave en la promoción de esta propuesta. Su pasado político en un partido con historia en la política peruana y su aparente obediencia a intereses de grupos extractivistas, genera suspicacias sobre sus verdaderas motivaciones.
¿Qué intereses están detrás?
Detrás de esta iniciativa parecen estar intereses económicos ligados a la minería, hidrocarburos y empresas extractivistas que buscan ampliar sus zonas de operación en la Amazonía. La propuesta busca promover la inversión privada mediante la modificación de leyes, con el argumento de incrementar los ingresos por canon y sobrecanon, pero en realidad, esto podría traducirse en una mayor destrucción ambiental y pérdida de soberanía sobre los recursos naturales.

¿Qué dicen las ONG y defensores de la Amazonía?
Las organizaciones ambientalistas y defensoras de los derechos indígenas han sido categóricas en su rechazo. Argumentan que esta propuesta representa un retroceso en la protección del patrimonio natural y cultural del Perú. La Amazonía, considerada la reserva más grande de agua y biodiversidad del planeta, debe ser conservada y gestionada con inversión en tecnología y recursos, no entregada a intereses que buscan su explotación indiscriminada. La comunidad internacional y expertos en el mundo sobre conservación advierten que modificar las leyes en favor del extractivismo puede tener consecuencias irreversibles para el equilibrio ecológico y la supervivencia de las comunidades originarias.
Unámonos todos aquí y allá y en todos y todas, salvemos la amazonia, salvemos al Perú, salvemos al planeta.