22.2 C
Tarapoto
martes, abril 22, 2025
spot_img

“Un escenario de riesgo para nuevas variantes es tener a mucha gente contagiada a la vez”

El 18 de abril, el Perú alcanzó su cifra más alta de fallecidos por Covid-19: 433 muertes en un solo día. 

Pablo Tsukayama, doctor en microbiología molecular y líder del grupo de científicos que esta semana comunicó un reporte sobre el hallazgo de C.37, una nueva variante que circula en Perú y Chile, el investigador explicar los alcances de esta y la importancia de la vigilancia genómica del virus, que podría ampliarse en Perú con un presupuesto de S/ 2 millones. 

El 18 de abril, el Perú alcanzó su cifra más alta de fallecidos por Covid-19: 433 muertes en un solo día. En este escenario de incremento de casos de contagio y decesos, un grupo de investigadores peruanos comunicó un reporte, que aunque no ha sido revisado por pares, presenta hallazgos preliminares de una nueva variante del virus SARS-CoV-2, a la que han denominado C.37 y que tiene mutaciones similares a las variantes de mayor riesgo. 

El equipo de investigadores está conformado por doce científicos y científicas de las universidades Cayetano Heredia y San Marcos: Pedro E. Romero, Alejandra Dávila-Barclay, Luis Gonzáles, Guillermo Salvatierra, Diego Cuicapuza, Luis Solis, Pool Marcos y Janet Huancachoque. También participaron los expertos Raúl Rosadio, Luis Luna y Lenín Maturrano, y Pablo Tsukayama, quien dirige el proyecto.  

Para entender mejor los alcances preliminares el tema, el investigador Tsukayama señaló que esta información debe ser profundizada con nuevos estudios con el fin de que se determine su peligrosidad, pero que ya constituyen un síntoma de alerta. 

El C.37 presenta mutaciones similares a las variantes B.1.1.7 (identificada inicialmente en Reino Unido), B.1.351 (reportada en Sudáfrica) y P.1 (identificada en Manaos, Brasil), consideradas de riesgo.  

Tsuyakama también invoca al gobierno a financiar los estudios de vigilancia genómica del virus que servirá a mediano plazo para tomar mejores decisiones con las medidas sanitarias. El grupo liderado por el científico trabaja ahora con el financiamiento de Concytec y el apoyo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en Arequipa, y de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), de Chachapoyas, Amazonas. También en Lima, laboran con los laboratorios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que cuentan con equipos para realizar el secuenciamiento genómico. 

Primeras implicancias de los hallazgos sobre esta nueva variante en la lucha contra la pandemia 

La conclusión es que es información preliminar, no debemos alertarnos, pero esto iba a ocurrir, las variantes se presentan constantemente en los virus. No sabemos dónde se ha originado, qué efectos va a tener y cómo se desarrollará, debemos seguir estudiando. En Perú están circulando las variantes P.1 y B.1.1.7, la situación del manejo de la pandemia no va a cambiar, lo importantes es continuar la investigación para conocer cómo avanza.  

Linaje de la nueva variante 

Hay que comprender que no es cualquiera de estas tres variantes [de preocupación] que están circulando. No es ni la británica, ni la sudafricana o la de Brasil, tiene un origen distinto. Viene de un linaje que se llama B.1.1.1, es el nombre técnico que se le asigna, y desde el inicio de la pandemia está circulando en América y Europa sin complicaciones, pero algo ha pasado aquí que ha mutado y al parecer es más transmisible y estaría creciendo rápidamente en la región [Sudamérica].  

Por qué la denominado C.37 

Es C.37 porque existen 36 variantes antes que esta. El nombre no está ligado a sus mutaciones o peligrosidad. Su registro en la base de datos genómico del virus permitirá su detección en otros lugares en base a sus características que reportamos.  

¿Se puede afirmar que es una variante autóctona o local? 

No lo sabemos aún, es probable que haya surgido en Perú o en Chile porque su presencia es fuerte en ambos países, pero también ambos coinciden con las fechas en el incremento de casos de la segunda ola. Sin embargo, también cabe la posibilidad que haya venido de otro lugar y se esté expandiendo más en estos países o que en otros no se esté realizando el secuenciamiento adecuado para detectarlo. Lo que sí sabemos es que se deben continuar con los estudios. 

¿La C.37 es más contagiosa o virulenta? 

No tenemos evidencia directa de que sea más contagiosa o más virulenta, para eso tenemos que hacer más estudios, que pueden tomar semanas o meses, la evidencia demuestra que tiene mutaciones parecidas a las variantes de preocupación que se cree que son más contagiosas y más letales, por el momento. 

Estos resultados se deben tomar con cautela porque es preliminar y el escenario de la pandemia no cambia mucho, ya que la situación en Perú es crítica. Sea la P.1 o la C.37 la que está predominando, ya está aquí y va a ser más abundante. Entre una u otra son igual de malas. No son exactamente iguales, porque no sabemos cómo operan, pero actúan. 

DATO: Hemos usado las muestras de 50 personas, luego nos quedamos sin dinero, lo que pasa es que pedimos una cuota inicial en enero y otra en marzo, pero aún no nos entregan el financiamiento, no tenemos suficiente material para realizar los análisis que planteamos, esperamos que el Concytec realice el desembolso, lo que queremos es que los análisis no sean solo con muestras de Lima, sino en Arequipa y Chachapoyas, donde tenemos científicos aliados que cuentan con la tecnología necesaria para realizar el secuenciamiento genómico y hacen un trabajo con sus Direcciones Regionales de Salud. 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS