Recientes reportes sitúan a San Martín como 1º productor de café (25%), cacao (41%), palma aceitera (48%), arroz (23%), plátano (19%) y palmito (42%). La producción de la región representa el 1,3% de la producción nacional (US$ 3 000 millones).
Como también es cierto que en nuestra región el 93.65% son pequeños y medianos productores y solamente el 6.31% está compuesto por grandes agricultores. Tenemos más 44,839 hectáreas con infraestructura de riego, de las cuales 40,407 hectáreas es por el sistema de gravedad y 4,432 hectáreas es por el sistema de bombeo.
Según el INEI el sector agropecuario a marzo de 2021, la producción de arroz cáscara reportó 59 mil 972 toneladas y se redujo en 24,5%, respecto a similar mes de 2020, que logró 79 mil 383 toneladas.
De igual manera, la producción de cacao registró 4 mil 662 toneladas, cifra inferior en 9,2%, comparado con lo producido en el mismo mes de 2020, que fue 5 mil 134 toneladas, debido a las reducidas superficies cosechadas.
Además, la producción de plátano presentó 34 mil 364 toneladas y se contrajo en 2,8%, comparado con marzo de 2020, que alcanzó 35 mil 351 toneladas.
También, evidenciaron variaciones negativas los siguientes cultivos: maíz amarillo duro (-48,0%), piña (-30,3%), café (-25,6%) y yuca (-12,2%), entre los principales.
En contraste
La producción de palma aceitera obtuvo 33 mil 699 toneladas y aumentó en 9,6%, con referencia a marzo del año anterior, que fue 30 mil 757 toneladas.
Similar desempeño, presentaron los cultivos de frijol grano seco (91,3%), palta (64,1%), frijol caupi grano seco (18,2%), naranja (14,9%) y mandarina (6,1%).
En el subsector pecuario, se incrementó la producción de porcino (4,1%), vacuno (0,7%) y huevos (0,4%). No obstante, disminuyó la producción de ovino (-8,8%), leche fresca (-4,0%) y ave (-2,0%).
Recaudación Tributos Internos en el primer trimestre
Según el INEI a marzo del 2022, los ingresos recaudados por tributos internos registraron 29 millones 126 mil soles, monto superior en 77,1%, en referencia a lo reportado en marzo del año pasado, que obtuvieron 16 millones 445 mil soles. Del mismo modo, el número de contribuyentes activos creció en 5,5%
Nuestra región según el BCR
La inversión pública: disminuyó en 30,2 por ciento en diciembre, debido al menor dinamismo en los tres niveles de gobierno; en el Gobierno Regional disminuyó en 44,6 por ciento debido a la desaceleración en los sectores transporte y educación; en los Gobiernos Locales disminuyó en 31,6 por ciento debido a la menor inversión en los sectores de vivienda y desarrollo urbano, y transporte; y en el Gobierno Nacional cayó en 6,4 por ciento por la menor ejecución en los sectores de educación y saneamiento.
El subsector agrícola creció en 14,0 por ciento interanual en diciembre, debido a las mayores áreas cosechadas de arroz cáscara, maíz amarillo duro, palma aceitera y café, principalmente
La producción pecuaria registró un crecimiento de 4,3 por ciento interanual en diciembre, inducido por la mayor producción de carne de aves, carne de vacuno y carne de porcino.
En el periodo agosto-diciembre de la campaña 2021-2022, las siembras se incrementaron en 16,0 por ciento (11 165 hectáreas más) frente a similar periodo de la campaña anterior, debido a la mayor área agrícola de arroz cáscara, maíz amarillo duro y yuca, principalmente, debido a mejores precios y mayores áreas disponibles
Pero, los alimentos y los costos de producción se encarecen.
Existe una realidad que en el día día se hace sentir en los mercados y la economía familiar, en las personas que viven de actividades económicas como la agricultura y la ganadería existe temor, los precios se están disparando. Los insumos y el costo de los pasajes y servicios se incrementan. A esto le sumamos el hecho de que podría darse un desabastecimiento de alimentos y, con ello, los efectos de la malnutrición (anemia, desnutrición crónica) podrían acentuarse. Según el Instituto Nacional de Salud, el 40.1% de niños de 6 a 35 meses tiene anemia en el Perú, este es uno de los principales problemas de salud pública que nos puede golpear.
¿En San Martín estamos preparados? La crisis alimentaria va a tocar nuestras familias: Para Karissa Becerra, Directora de Gastronomía de PUCP
“El cambio de paradigma no puede terminar dañando a los más vulnerables. Hay que enfocarnos en la educación alimentaria y cambiar la idea de lo que es una buena alimentación».
“Los factores coyunturales han acelerado las consecuencias que iba a tener este sistema alimentario tan desigual e injusto, que mira hacia afuera y no hacia dentro, que no prioriza y que no garantiza lo básico. El cambio de paradigma no puede terminar dañando a los más vulnerables. Hay que enfocarnos en la educación alimentaria y cambiar la idea de lo que es una buena alimentación. Tenemos que adecuarnos y trabajar con lo que tenemos, pero hay que estar pendientes de las personas que van a estar en una situación sumamente grave y que no van a poder ni siquiera tomar esa decisión”, precisa Becerra.
Replantear prioridades
Es clave prestar atención a las poblaciones vulnerables. Dentro de este grupo, encontramos a los agricultores familiares. Según un último estudio del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), el 57% de los alimentos que consumimos los peruanos provienen de la agricultura familiar, son más tres millones de personas que son empleadas por la agricultura familiar, esto es el 83% de los trabajadores agrícolas.
“La atención prioritaria y la apuesta que ha hecho el Estado por la agricultura de exportación se refleja en mayor inversión en infraestructura de riego, acuerdos comerciales y tratados tributarios preferenciales. Sin embargo, esto ha debido venir acompañado de un similar impulso a la agricultura familiar, que tiene serios problemas y es la más vulnerable a pesar de que es la que alimenta a más peruanos”.
Estos agricultores tienen muchos problemas de productividad, acceso a servicios de extensionismo, capacitación, asistencia técnica, créditos e infraestructura de riego. Cuentan con bajísimos índices de acceso a herramientas que podrían mejorar su productividad, lo que no les permite abastecer a la población al ritmo que crece la demanda.
Mercados: mejorar infraestructura, ahora.
El exministro de Produce José Luis Chicoma, ve en esta crisis una gran oportunidad para apoyar en la modernización de los mercados de abasto -existen al menos 2,600 en el país- en infraestructura, logística, etc., ya que estos mercados tradicionales alimentan a 7 de cada 10 peruanos. Hay una clara necesidad de trabajar en conjunto para visibilizar que son una de las principales vías para comercializar productos de la agricultura familiar. FUENTES: INEI -BCR- PUCP- MIDAGRI