22.8 C
Tarapoto
lunes, abril 28, 2025
spot_img

Una exposición magistral

Por Willian Gallegos Arévalo

La doctora Albina Ruíz Ríos, exministra del Ambiente, dictó la semana pasada la conferencia técnica profesional referida al tema “La economía circular y el periodismo” auspiciado por el diario VOCES, los Colegios Profesionales de Periodistas y Contadores y la organización Ciudad Saludable. La “economía circular” es otro de los paradigmas de estos tiempos que debería convertirse en una política pública y ser ejecutado por los tres niveles de gobierno.

Hemos entendido que la economía circular se convierte en la casi única alternativa para que los productores puedan salvar su precariedad, especialmente los del llamado grupo de la ´agricultura familiar´, tantas veces considerada en los discursos pero que, por falta de visión de los funcionarios, es solamente una idea, un deseo. Es el aprovechamiento de todo lo que producimos y lo que producen los agentes económicos como parte de sus procesos y que se diferencia de lo que se conoce como “economía lineal”. Como si todo debiera dar vueltas, como en una conocida frase balzaquiana.

En Comunicando Bosque y Cultura consideramos a la economía circular como una variante del concepto de la ley del mínimo; en este caso, relacionado a la escasez. Pero, para entendernos mejor, la definición de ´economía circular´ la tomo de lo que nos alcanza la Inteligencia Artificial: “es un modelo económico que busca optimizar el uso de recursos y minimizar residuos a través de prácticas como la reutilización, reparación y reciclaje”. La definición es amplia, pero el concepto se adapta mejor a nuestro escenario agronómico, pues se trata de aprovechar económicamente los subproductos que quedan después de las cosechas, más aún cuando los recursos o materias prima comienzan a escasear o desaparecer. En filosofía prosaica: Sacarle el jugo a todo lo que tenemos o producimos.

El Comité de Gestión Regional Agrario (CGRA), que es un espacio de coordinación intergubernamental de los tres niveles de gobierno, podría proponer la creación de la política de promover e implementar intensamente la práctica de la economía circular a nivel de la agricultura familiar procurando hacer que las fincas o predios sean economías autosostenibles, y la exposición magistral de Albina Ruíz Ríos ha abierto las perspectivas de que realizarla es posible y es cuestión de romper esquemas e investigar la demanda del mercado local e, incluso, crearlas. Pero esto no se logrará mientras los gobiernos locales sigan si entender sus verdaderos roles.

En la conferencia se expuso sobre los principios que son los marcos de la economía circular: reducir, reciclar, reutilizar. Consultando bibliografía en el internet, se agregaría otros principios, que serían el de ´regenerar´ y “repensar”, este último que se encuadra con mi propia filosofía: siempre romper esquemas. A diferencia de otras exposiciones anodinas y para el olvido, la exposición nos abrió expectativas, posibilidades y realidades concretas sobre una práctica antigua que ahora se la vincula como parte del desarrollo sostenible, la autosuficiencia a nivel de fincas y como un esquema de la autosostenibilidad. ¡Gracias, doctora Albina Ruíz Ríos! (Comunicando Bosque y Cultura).

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,610FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS