Un pronunciamiento de la Asociación Nacional de Decanos de Universidades del Perú califica de “atropello a la autonomía universitaria” el dictamen aprobado por la Comisión de Educación del Congreso, que propone el “Ciclo Cero” como nueva —y única— modalidad de ingreso a las universidades.
La iniciativa, impulsada por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo de la bancada Perú Libre, fue rechazada de forma categórica por los decanos de las universidades públicas, quienes advierten que esta medida interviene de forma arbitraria en los recursos institucionales, poniendo en riesgo el funcionamiento de las casas de estudio.
“Este dictamen no fortalece absolutamente nada; constituye un atropello inaceptable contra la autonomía universitaria y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema público universitario al desmantelar la capacidad operativa de nuestras instituciones”, señala el documento oficial.
Una de las críticas principales se refiere al financiamiento de los centros preuniversitarios, contemplados en la propuesta. La norma estipula que cada alumno pague solo S/ 42.90 mensuales, mientras que el resto de los costos sería asumido por las universidades.
“Docentes, materiales, laboratorios, bibliotecas, tutorías, servicios básicos, infraestructura, personal administrativo… ¿Cómo pretenden que con S/42 al mes por estudiante se cubra todo eso? Ni siquiera alcanza para pagar el sueldo básico de un docente, mucho menos para garantizar condiciones mínimas de calidad”, advierten los decanos.
Como ejemplo, señalan que con 40 estudiantes se recaudarían S/ 1,716 mensuales, cifra insuficiente incluso para cubrir el sueldo de cinco docentes, estimado en S/ 6,000 al mes. “¿De dónde saldrá el resto? ¿Quién cubrirá los materiales, servicios, limpieza, internet, bibliotecas, laboratorios?”, cuestionan.
El pronunciamiento concluye que el “Ciclo Cero” impone una carga financiera indebida a las universidades públicas, que debería asumir el Estado. Además, denuncian que no existe asignación presupuestal alguna para esta implementación, en un contexto donde ya existen recortes sistemáticos ejecutados anualmente por el Poder Ejecutivo, sin considerar siquiera plazas remunerativas para los decanos.