22.9 C
Tarapoto
miércoles, mayo 14, 2025
spot_img

Uno de cada 5 peruanos padece de inseguridad alimentaria grave

El Perú sigue teniendo los porcentajes más altos de inseguridad alimentaria de Sudamérica. Más del 50% de los peruanos no poseen suficientes recursos para acceder una dieta saludable.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la inseguridad alimentaria es la carencia de acceso continuo a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un adecuado crecimiento y desarrollo, que le permitan a un individuo llevar una vida activa y saludable.

Para medirla, utiliza la escala de experiencia de inseguridad alimentaria, que se basa en ocho preguntas sobre el acceso a una alimentación adecuada. Con ella, se identifican tres niveles de gravedad: leve, moderada y grave. Quienes experimentan incertidumbre sobre su capacidad para obtener alimentos se encuentran en el nivel leve. La categoría grave engloba a las personas que se queda sin alimentos y pasaron todo un día sin comer en varias ocasiones durante el año.

En 2023, en nuestro país, 17.6 millones de personas padecieron de inseguridad alimentaria moderada o grave, según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024, de la FAO. Esto significa que el 51.7% de la población peruana se encuentra en esta situación. De esta cifra, 6.9 millones padecieron de inseguridad alimentaria grave, lo que representa un 20.3% de la población. Así, en comparación con los demás países de Sudamérica, el Perú presenta el porcentaje más alto. En respuesta a estos resultados, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, afirmó que los resultados eran exagerados y poco representativos de la realidad peruana.

Estos datos son relevantes para el desempeño de la salud del país, ya que están relacionados con indicadores del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de 2023: un 43.1% de los niños de 6 a 35 meses de edad presentaron anemia (0.7 puntos porcentuales más que en 2022), un 24.1% de personas de 15 a más años sufren obesidad (1.5 pp. menos que en 2022), y un 7.9% de los niños de 5 años sufren desnutrición crónica (0.2 pp. más que en 2022).

Según la FAO,  menciona que la inseguridad alimentaria también puede estar relacionada con la asequibilidad de una dieta saludable y con un mayor consumo de alimentos poco saludables, ricos en grasas, azúcares y sal.

En este contexto, un informe del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) muestra que el 57% de los encuestados se quedó sin alimentos en algún momento durante los tres meses previos a septiembre de 2023, debido a la falta de dinero o recursos. Esto se explicaría por la escasez de empleos formales en el país. Este porcentaje representó un aumento de 11 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2023.

También, un 70% de las personas redujo su consumo de alimentos en julio, agosto y septiembre del año pasado, y solo un 7% consiguió mantenerlo sin inconvenientes, a pesar del alza en los precios. En cuanto al área de residencia, el 75% de los hogares en zonas rurales, donde existen menos oportunidades de empleos formales, se quedó sin alimentos en los últimos tres meses previos a septiembre de 2023, en contraste con el 53% de los hogares en zonas urbanas.

La contracción de los sectores agropecuario y pesquero, por las condiciones climáticas extremas, ocasionó que disminuya la producción. Esto provocó un alza en los precios de los alimentos, especialmente los agrícolas, lo que redujo el presupuesto familiar (ver Semanario 1191).

A pesar de las declaraciones del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, los datos de la FAO y el IEP revelan una grave situación de inseguridad alimentaria en el Perú. Factores como el alza de precios, el fenómeno de El Niño y la contracción económica exacerbaron la situación, especialmente en las zonas rurales. El alto grado de inseguridad alimentaria exige una respuesta por parte de las autoridades.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,630FansMe gusta
442SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS