En julio de este año 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta sobre un aumento de casos reportados del virus Oropouche (OROV) en cinco países (Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia).
Sería interesante que las autoridades de Salud de la Región se manifiesten.
¿QUÉ ES EL OROPOUCHE?
El Oropouche (OROV) es un virus perteneciente a la familia Peribunyaviridae.
Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado.
En 2024, se han reportado más de 7.700 casos de OROV en 5 países de América: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
El Oropouche es una enfermedad transmitida por vectores que se propaga principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis).
El jején es un insecto muy pequeño, no más grande que la cabeza de un alfiler.
Se los puede encontrar en cualquier parte del mundo donde haya ríos o arroyos, porque ponen sus huevos en lugares con agua.
Necesitan de la sangre de animales de sangre caliente para sobrevivir.
¿CUÁL ES LA MANIFESTACIÓN CLÍNICA DE OROPOUCHE?
Los síntomas incluyen aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes.
Los síntomas pueden durar de cinco a siete días.
En raras ocasiones, pueden presentarse casos graves con meningitis aséptica.
La recuperación completa puede tardar varias semanas.
¿SE PUEDE MORIR DE OROPOUCHE?
El 25 de julio de 2024, las autoridades brasileñas reportaron dos muertes atribuidas al Oropouche. Anteriormente, no había registros de muertes por esta enfermedad en la literatura científica.
¿PUEDE TRANSMITIRSE OROPOUCHE DE GESTANTE AL FETO?
En julio de 2024, las autoridades brasileñas reportaron la investigación de casos de transmisión de OROV de mujeres embarazadas al feto.
¿ES ESTA LA PRIMERA VEZ QUE OCURRE UNA TRANSMISIÓN DE OROPOUCHE DE GESTANTE A FETO?
Hasta la fecha, Brasil es el único país que ha reportado posibles casos de transmisión materno-fetal de Oropouche durante el embarazo.
La única observación similar previa reportada en la literatura científica fue durante un brote de Oropouche en Manaus, Brasil, entre 1980 y 1981, donde se observó infección por OROV en nueve mujeres embarazadas, dos de las cuales sufrieron abortos espontáneos.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL OROPOUCHE?
El Oropouche se confirma mediante pruebas de laboratorio.
Actualmente no existe una prueba rápida.
¿QUÉ SE DEBE HACER SI HAY LA POSIBILIDAD DE TENER OROPOUCHE?
Si existe esa posibilidad de tener síntomas de Oropouche, consultar a un profesional de la salud para obtener asesoramiento, pruebas y atención médica.
La evaluación por parte de un profesional de la salud es clave para el manejo adecuado de los síntomas y la evolución de la enfermedad.
Dado que el Oropouche presenta manifestaciones clínicas similares en personas infectadas al dengue y otros arbovirus, es importante que se consideren diagnósticos diferenciales y traten a los pacientes en consecuencia.
¿EXISTE TRATAMIENTO O VACUNA PARA EL OROPOUCHE?
Actualmente no existe un tratamiento o vacuna específica para el Oropouche.
Además del reposo y la hidratación, el tratamiento de los síntomas puede incluir medicamentos para reducir la fiebre y el dolor.
¿CÓMO PUEDO PREVENIR EL OROPOUCHE?
Las medidas recomendadas para prevenir la transmisión a través de la picadura de jejenes y mosquitos incluyen proteger los hogares con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, así como en camas y muebles donde las personas descansan; usar ropa que cubra piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo; y aplicar repelentes.
Dado que los jejenes son mucho más pequeños que los mosquitos, los mosquiteros tradicionales no protegerán contra sus picaduras, por lo tanto, se recomienda el uso de repelentes.
¿EXISTE RIESGO DE QUE ESTO SE CONVIERTA EN UN BROTE MÁS GRANDE?
Si bien los brotes actuales siguen bajo investigación, la OPS ha aconsejado a los países afectados que fortalezcan la vigilancia e implementen medidas de control de vectores y comunicación de riesgos para ayudar a prevenir un aumento de casos.
¿SI TUVE OROPOUCHE, PUEDO VOLVER A CONTRAERLO?
Se han identificado cuatro genotipos de Oropouche.
La infección con cualquier genotipo debería generar anticuerpos para proteger contra futuras reinfecciones.
VIRUS OROPOUCHE EN PERÚ, 225 CASOS CONFIRMADOS
En Perú, entre la SE 1 y la SE 15 del 2024, se han registrado 225 casos confirmados de virus Oropouche (OROV) en cuatro departamentos, siendo el mayor número de casos reportados a la fecha en este país.
Las regiones en donde se notificaron los casos confirmados son:
Loreto (n=183), Ucayali (n=25), Madre de Dios (n=9) y Huánuco (n=8).
La OPS emitió una actualización el 6 de septiembre de 2024, indicando que se han confirmado 930 casos de Oropouche en Perú hasta el 31 de agosto de 2024.
Esta actualización señaló que se encontraron casos en los departamentos de Loreto (454 casos), Madre de Dios (312 casos), Ucayali (148 casos), Huánuco (12 casos), Junín (2 casos), San Martín (1 caso) y Tumbes (1 caso).
Dr. HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA
CONSULTORIO: JR. INDEPENDENCIA CUADRA 7 (ZARAGOZA) MOYOBAMBA
Atención: lunes a viernes: mañanas: de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes: de 4 pm a 7 pm.
WHATSAPP: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
CELULAR PARA CITAS: 933 839 979