Obstetra Auditor Carmen Lucila Ordoñez Aguirre
Obstetra Especialista en Estimulación Temprana.
Docente de la Universidad Nacional San Martín
Responsable de la Estrategia Adolescente en el Hospital II E banda
de ShilcayoObstetra Educadora Perinatal Premium
Yo se cuidar mi cuerpo, una de las mejores estrategias comunicacionales dirigidas a las niñas y niños, a los padres, a los actores sociales , a la sociedad general , con el objetivo de generar en niños y niñas un empoderamiento sobre el cuidado de su cuerpo, al conocer sus derechos sobre el cuidado de cuerpo; y quienes vigilan estos derechos, todos nosotros; este spot nos compromete con la niñez de nuestro país, nos hace visible la vulnerabilidad de este grupo población y como se ven afectados sus derechos, y somos nosotros el estado quien se encargará de protegerlos, le enseña a los padres lo importante de hablar al niño y l a la niña desde pequeño sobre su cuerpo, con nombre propios y como cuidarlo y sobre todo un tema para conversar como estrategia de prevención frente a la violencia sexual infantil quienes no pueden tocar tu cuerpo de forma clara.
Es tener claro el tema de la salud sexual y sexualidad como un componente de la vida de un ser humano, y la primera etapa la niñez donde debe ser tratado el tema de conocimiento y cuidados de su propio cuerpo con una actitud responsable despojada de vergüenza o tabúes.
Conocimiento que paulatinamente se tornara mas complejo al entrar a la adolescencia.
Existe violencia sexual infantil en nuestro país y no puede ocultarse, no puede pasar desapercibida donde no exista presencia judicial, es la población y somos todos los actores sociales de cada comunidad los que tienen la responsabilidad de tejer estrategias para cuidar y empoderar a sus niños como cuidar su cuerpo. Yo se cuidar mi cuerpo tiene componentes comunicaciones planos que quedan impregnados en la memoria del niño y la niña con una equidad de genero y sobre todo que el estado responde y protege la integridad y dignidad de los niños y adolescentes de su país.
Reflexiones, que todos debemos conocer; ¿cuáles son los factores de riesgo para el abuso y explotación sexual infantil?, Se mencionan que hay varios factores que puede favorecer a que se produzcan situaciones de abuso. Estos son factores sociales, familiares, personales. Dentro de esta lista encontramos: Falta de concienciación del niño o la niña como sujetos de derechos, falsas creencias sobre la sexualidad infantil y de la sexualidad adulta. falta de información sobre el desarrollo infantil y sobre el desarrollo de la sexualidad.
Niños o niñas que no tienen información sobre situaciones de riesgo o que no tienen información clara sobre sexualidad. Dificultades en la comunicación, distancia emocional, incapacidad para responder a las necesidades del niño o la niña.
Niños o niñas que no tienen vínculos de apego seguro con sus cuidadores o con carencias afectivas. Analizando los factores antes mencionados, surgen tareas inmediatas informar y educar: “Educar sobre las partes íntimas del cuerpo femenino y masculino “y “fomentar la búsqueda de ayuda en los adultos de confianza”.
Frente a este escenario el ministerio de educación y el ministerio de salud realizamos estrategias compartidas sin dejar de empoderar a los padres y a los propios niños como centro de esta estrategia.
Nosotros los proveedores de salud tenemos claro que la atención de salud es integral, es decir todos los profesionales de salud actuamos conjuntamente para resolver un problema de salud y cada etapa de vida tiene epidemiológicamente daños que tienen que ser atendidos por nuestro sector.