22.3 C
Tarapoto
jueves, mayo 15, 2025
spot_img

Seguridad alimentaria debe promoverse con un enfoque descentralizado

La responsabilidad de los gobiernos regionales y locales es fundamental

La promoción de la seguridad alimentaria debe realizarse con un enfoque descentralizado, donde el rol de los gobiernos regionales y locales es fundamental, señaló el coordinador de Proyectos en Sistemas Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Fernando Castro; asimismo, sostuvo que la cadena de suministro es clave, desde la producción, el transporte y la distribución en mercados de abastos.

“Por ello, se debe aterrizar las propuestas en estrategias territoriales”

Así lo manifestó durante su participación en el XXII Foro del Futuro: “Perú: Hambre Cero. Desafíos para garantizar la seguridad alimentaria», organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional.

Apoyar a la agricultura familiar, adoptar medidas para el uso eficiente del agua en la agricultura, impulsar la inversión en infraestructura agrícola para generar empleo que permita costear los alimentos, promover la nutrición saludable y la diversificación de dietas, entre otras fueron las principales conclusiones de los expertos.

Asimismo, los especialistas consideraron que debemos prepararnos para amenazas futuras como enfermedades que puedan afectar los cultivos, ofrecer instrumentos financieros para reactivar el sector agrícola, abordar la inseguridad alimentaria desde una perspectiva multisectorial y con una gobernanza efectiva, y la necesidad de actualizar los marcos normativos para facilitar la implementación de acciones estratégicas.

El director de la Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del Ceplan, Jordy Vílchez, presentó datos sobre la inseguridad alimentaria en el país, resaltó que el cambio climático y otros factores, como el crecimiento económico, la urbanización, los conflictos sociopolíticos y los cambios demográficos podrían agravar aún más esta situación en el futuro.

La Decana Nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú, Maritza Zela, opinó que se requiere actualizar los marcos normativos para implementar las acciones estratégicas que requiere el país frente a la inseguridad alimentaria.

Impulso a la agricultura familiar

La gerenta de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) Giovanna Vásquez, indicó que se debe impulsar un marco de política pública para el desarrollo de la agricultura familiar.

A su vez, la Decana de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Jenny Valdez indicó que, desde la academia, se observa la falta de educación nutricional y la falta de opciones saludables de alimentación.

El evento concluyó con un llamado a la acción urgente por parte del presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas, quien enfatizó la importancia de la participación de las mujeres y los gobiernos regionales en la lucha contra la inseguridad alimentaria.

Los Foros del Futuro, se han establecido como plataformas cruciales para la construcción participativa de conocimiento y la discusión de desafíos prioritarios para el desarrollo del país con un enfoque prospectivo.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,630FansMe gusta
442SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS