28.6 C
Tarapoto
jueves, mayo 15, 2025
spot_img

Rescate y regreso: Liberan taricayas en el Parque Nacional Cordillera Azul

En un esfuerzo conjunto por asegurar la conservación de la biodiversidad, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales, junto a comunidades y líderes locales, liberaron a 6500 taricayas en los ríos Pisqui, Pauya, Cushabatay, Santa Catalina y Pampa Hermosa de la región Loreto, y Chipurana de la región San Martín, ámbito del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ).

Cabe recordar que la riqueza de la Amazonía permite que esta sea un hábitat ideal para diversas especies de tortugas de río, incluyendo las charapas, taricayas, teparos y otras especies. Este año fue notable el registro de la especie charapa Podocnemis expansa, que está denominada como especie En Peligro (EN), según la legislación peruana.

Durante el mes de julio, estos reptiles depositaron sus huevos en las playas a orillas de ríos los cuales fueron cuidadosamente recolectados por el personal guardaparque del Sernamp y expertos de CIMA para su conservación en playas artificiales ubicadas en los puestos de control, caseríos e instituciones educativas.

Este proceso culmina en el mes de octubre con la eclosión de los huevos, momento en el que los recién nacidos están listos para ser liberados en los ríos Pauya, Cushabatay, Santa Catalina, Pisqui y Yanayacu; y la Quebrada Sheypaya.

La liberación se llevó a cabo en los puestos de vigilancia y control de San José de Yanayacu, Catalina (río Santa Catalina), Boca Pauya (río Pauya Cushabatay) y Boca Noaya (Quebrada Sheypaya) del Parque Nacional Cordillera Azul, así como en el caserío Fernando Belaunde Terry y la Institución Educativa Raúl Valdés Gordon de Pampa Hermosa del río Cushabatay.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,629FansMe gusta
442SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS