En Tarapoto
Sensibilizar a la población es un tema pendiente en todos los niveles.
Siguen los problemas en el relleno sanitario de Yacucatina y las calles de la ciudad están pobladas de basura. El relleno sanitario inaugurado en junio del año 2019 ha quedado chico, autoridades tienen que tomar acciones
Ayer por la mañana, las calles de Tarapoto amanecieron saturadas de desechos, revelando una creciente acumulación de basura en diversos sectores de la ciudad. Parte de esta situación responde al colapso del relleno sanitario de Yacucatina, que actualmente enfrenta dificultades para gestionar la cantidad de residuos generados por la población y ante la inexistencia de un plan de reciclaje gestado desde la municipalidad provincial el problema se repite en las otras provincias de la región.
Ante esta problemática, la Municipalidad Provincial de San Martín emitió un comunicado informando que están llevando a cabo labores de mantenimiento en las celdas del relleno sanitario y realizando mejoras en el camino de acceso. A pesar de los esfuerzos, la acumulación de desechos ha afectado notoriamente algunas zonas de la ciudad.
En la parte baja del jirón Alfonso Ugarte, una de las arterias principales de Tarapoto, se evidencia un preocupante panorama con montículos de basura en las esquinas y en la berma principal. Esta área es de tránsito frecuente para visitantes y turistas que vienen y viajan hacia la zona norte del país y la región, lo que resalta la urgencia de abordar la situación.
Mal aspecto de la ciudad
Otras calles de la ciudad de Tarapoto también presentan condiciones similares, y aunque se está restableciendo gradualmente el servicio de recolección de basura, el barrio Comercio, en particular, ha sido testigo de la presencia constante de aves carroñeras debido a la acumulación de desechos, situación que da un mal aspecto a Tarapoto.
El relleno sanitario de Yacucatina, construido con una inversión de 16.4 millones de soles financiados por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), ha rebasado por la creciente generación de basura en la ciudad.
Diseñado como parte del proyecto «Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los Residuos Municipales», algunos funcionarios habían advertido previamente sobre la insuficiencia de la infraestructura para manejar la cantidad de desechos generados en Tarapoto y sus distritos aledaños.
Es necesario que las autoridades locales tomen medidas urgentes para abordar esta situación, considerando el impacto en la salud pública y la imagen de la ciudad. La población espera acciones concretas para solucionar este problema que afecta a la calidad de vida de los habitantes y la atracción turística de la región. Por: Hugo Anteparra
Gestión de los residuos sólidos debe ser un trabajo sostenible de los gobiernos locales
Las planificaciones en torno al reciclado de residuos y la construcción de ciudades sustentables deben ocupar una posición protagonista en las agendas de gobiernos, instituciones y organizaciones. Sin embargo, los gobiernos locales no tienen claro cómo debe funcionar la gestión de los residuos sólidos.
Según Joanna Kámiche, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, los gobiernos locales no están preparados para este tipo de procesos de reducción de los residuos y sobre todo darle un valor agregado.
“No se tiene muy claro cómo debe funcionar la gestión de los residuos, se entiende que al final del día es recogerlos y llevarlos a un relleno, pero aquí hay botaderos. No están preparados para hacer este tipo de procesos para darles un valor”, dijo Joanna Kámiche.
Señaló que es muy importante darles operatividad a las políticas ya establecidas sobre la gestión de residuos, implementar plantas de segregación, trabajar con la empresa privada, quienes buscan tener una imagen eco amigable.
Pero, sobre todo capacitar a la población en el manejo de los residuos sólidos y como obtener un beneficio. Kámiche indicó que existe un desconocimiento de las personas sobre el reciclaje, pero hay intención de aprender, se debe articular el trabajo conjunto entre autoridades locales, educativas y familias, las cuales serán claves para generar impactos positivos.
Sensibilizar es la clave para generar la cultura del reciclaje
- La sensibilización ambiental es la primera piedra para construir un mundo más responsable y respetuoso con nuestra ciudad, con nuestra salud.
- La sensibilización ambiental es una de las grandes tareas pendientes que tenemos como sociedad. Es cierto que es un tema en auge, pero aún queda mucho camino por recorrer.
- Mira a tu alrededor y analiza qué porcentaje de ciudadanos tiene cuidado de no tirar basura al suelo, o cuántos de ellos la recogen si la ven, cuántos se preocupan por la contaminación, o cuántos llevan, por ejemplo, sus bolsas de tela a la comprar en el mercado o la bodega.
- El camino es largo, ¡pero juntos podemos llegar a la meta! Y cuando eso ocurra mejorará nuestro entorno, nuestra salud y nuestra calidad de vida.
- No es un tema de un solo actor, -de la municipalidad, por ejemplo- es un tema de corresponsabilidad: qué le toca al gobierno nacional, estatal, municipal, a la industria, al comercio, al poblador y esta debería formar parte de nuestra cultura.