22.8 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

Hoy es la movilización contra la modificación de la Ley Forestal y Fauna silvestre

En San Martín

Este viernes 16 de febrero se realizará la marcha pacífica en contra de la modificación de la Ley 29783 Forestal y Fauna Silvestre en la Región San Martín, la movilización es convocada por la comisión ambiental regional a horas 5.00 de la tarde.

En Tarapoto, la comisión ha trazado el recorrido que tendrá como punto de partida: Chacarita Versalles y como punto de llegada: Plaza Mayor de Tarapoto. En simultáneo la actividad se desarrollará en las 10 capitales de provincias de la región.

La invitación es para todas las instituciones públicas y privadas y población para que juntos elevemos nuestra voz a favor de la conservación de nuestros bosques.

La modificación de la ley ha generado un amplio debate, son múltiples los pronunciamientos que han emitido instituciones, investigadores, expertos y líderes de diversas tendencias.

Luz verde a la deforestación entre gallos y medianoche

No estuvo en la agenda del Pleno del Congreso, programado para los días 13, 14 y 15 de diciembre; sin embargo, con mucha insistencia, se debatió el dictamen que buscaba modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. “Yo estoy convencido de que la ley que ha dictado esta modificación se ha dictaminado, yo diría, entre gallos y medianoche, muy rápidamente; hay intereses ahí muy claros”, comento el cardenal Pedro Barreto, S presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama).

Fue la congresista fujimorista Nilza Chacón Trujillo quien presentó una reconsideración para modificar esta ley. Además de ello, la junta de portavoces aprobó esa reconsideración a último minuto. Con 70 votos a favor, 35 en contra y 5 abstenciones, se logró modificar los artículos 29 y 33 de la ley. Estas modificaciones facilitarán la deforestación mediante ajustes en la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CTCUM). Es decir, posibilitan el cambio de uso de tierras sin necesidad de autorización de zonificación forestal, que antes era esencial para determinar las áreas aptas para actividades agropecuarias y preservar el patrimonio forestal.

A través de un pronunciamiento y un informe legal publicados el 15 de diciembre de 2023, la SPDA advirtió que la norma legislativa que modifica la Ley Forestal promueve y legaliza la deforestación y degradación de los bosques, y pone en riesgo los medios de vida de las familias agricultoras en la Amazonía. Además, vulnera los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Para el ex viceministro de Gestión Ambiental Mariano Castro Sánchez-Moreno “Lo que hace esta ley es pretender regularizar las invasiones y las deforestaciones ilegales. Detrás de ella, hay intereses que van en contra del desarrollo sostenible de la Amazonía, en contra de los derechos de pueblos los indígenas, y van a favor de actividades ilícitas” apunta.

Los puntos más polémicos

La enmienda a la Ley Forestal fomenta y autoriza la deforestación y degradación de los bosques. A la vez, pone en peligro los medios de vida de las familias agricultoras en la Amazonía. Asimismo, socava los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales.

Hay que desglosar estas modificaciones para saber los peligros

Se elimina la necesidad de estudios técnicos para clasificar las tierras forestales, lo cual permite que, sin las debidas evaluaciones, las áreas se clasifiquen como tierras agropecuarias. Además, los bosques de producción permanente serán establecidos por resolución de Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midragri), y ya no por el Ministerio del Ambiente (Minam). Es decir, las empresas de cultivo se beneficiarán al poder formalizar la deforestación que ya se cometió sin un análisis de suelo.

Para el vicedecano del Colegio de Ingenieros sede departamental San Martín- Tarapoto, Ingeniero Marco Isminio

La aprobación de la nueva ley forestal, hará dueños de extensas tierras a grandes empresas, que en este momento deforestan la amazonia. “Nosotros, ya hicimos los instrumentos de gestión, e identificamos cuáles son nuestras potencialidades en gestión ambiental, forestal y territorial. Hay mucha conservación local que hacen las personas de manera particular; pero desde Lima el Congreso de la República, y obedeciendo a intereses muy personales y económicos, que buscan lucrarse con esta nueva ley”, manifestó.

Estas empresas, quieren ir en contra de todo este proceso que iniciamos. Por ello, la reacción del Gobierno Regional sobre la modificatoria de esta ley, ha sido la de presentar un recurso para dejarla sin efecto. Dice también que con un simple certificado de posesión podrían, estos empresarios, hacer uso y abuso de las tierras, donde se encuentran.

“Otro problema, es que, a las municipalidades de darles potestad para intervenir en el otorgamiento de certificados, ello podría ser contraproducente, porque no tienen capacidad técnica. Hay empresas muy grandes, que sólo tienen certificados, pero no tienen títulos de propiedad, ellos son los directos beneficiados”. Recalca el vice decano.

Todo esto se agrava aún más, por aquellos posesionarios en cabecera de cuenca, que con esta ley podrán ser propietarios. Acota también que la gente tiene razón cuando desconfía de esta ley, por la rapidez con que el congreso la aprobó. Con ello quedó demostrado, que el congreso se ha puesto a favor de estas grandes empresas.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS