29.8 C
Tarapoto
sábado, mayo 24, 2025
spot_img

Territorio manda: OSINFOR y SERFOR impulsan una estrategia regional para salvar los bosques amazónicos

En la ciudad de Pucallpa, en corazón de la Amazonía peruana, se acaba de dar un paso fundamental para enfrentar uno de los mayores retos de nuestro tiempo: la protección y gestión sostenible de los bosques y la fauna silvestre.

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), junto con las autoridades regionales de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín, presentaron la llamada “Brújula Estratégica” —una herramienta que busca alinear esfuerzos, capacidades y recursos para transformar el sector forestal desde las regiones.

Esta estrategia no es un documento más, elaborado en oficinas lejanas, sino el fruto de un proceso participativo donde las regiones, con sus desafíos particulares, han puesto el territorio al centro de la gestión forestal. “Territorio manda”, repiten con convicción los funcionarios y autoridades presentes. Y tienen razón: la Amazonía no es un espacio homogéneo ni lejano, es la casa de miles de comunidades que hoy ven cómo la deforestación avanza sin control, cómo la minería ilegal amenaza sus ríos, y cómo el cambio climático deja sentir sus efectos en la piel de la selva.

Una visión que nace en la Amazonía

“La estrategia no nace en un escritorio, sino en el diálogo con las regiones y las comunidades”, afirma con fuerza Erasmo Otárola, director ejecutivo del SERFOR. Y no es para menos: los desafíos que enfrentan Loreto, con su vasta área boscosa; Madre de Dios, golpeada por la minería ilegal; San Martín, en el límite con la selva alta; y Ucayali, deben abordarse con soluciones específicas y locales.

Desde la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) de Loreto, Erick Ramírez reconoce que esta es una oportunidad para recuperar la confianza y reactivar un sector que por años ha estado marcado por la ilegalidad y la falta de recursos. “Hoy empezamos a enrumbar un camino hacia la sostenibilidad y la articulación”, dice con esperanza.

Pero la realidad no es fácil. “La deforestación se ha incrementado clamorosamente, y el cambio climático está entre nosotros, parece que no se toma en serio”, señala Carlos Villavicencio, jefe de GERFOR San Martín. Y en Madre de Dios, donde la minería ilegal ha dejado cicatrices profundas, Carola Galarreta reclama presupuesto para poder hacer frente a las demandas. La estrategia, advierten, debe ir acompañada de recursos concretos y no quedarse en buenas intenciones.

Descentralizar para gobernar mejor

Uno de los puntos más fuertes que resaltaron los participantes fue la necesidad de descentralizar no solo la gestión, sino también los recursos humanos y financieros. “No basta con que el gobierno central trace políticas; las regiones deben tener autonomía y capacidad para ejecutarlas”, subraya Franz Tang, de GERFOR Ucayali.

La Brújula Estratégica busca justamente eso: priorizar la zonificación económica, social y territorial, respetando la diversidad de cada región amazónica. Así, se podrán diseñar y ejecutar acciones más efectivas, que respondan a las verdaderas necesidades y potencialidades del territorio.

Un llamado urgente para salvar la Amazonía

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha puesto atención en este proceso. Renato Poire, representante del MEF, destacó que alinear los planes regionales con la estrategia nacional facilitará la justificación para aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal. Sin embargo, la asignación de recursos debe ser rápida y eficiente, pues la Amazonía ya no puede esperar.

Los bosques y su fauna silvestre no solo son patrimonio nacional, sino un pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático y la base para el desarrollo sostenible de miles de familias amazónicas. La Brújula Estratégica representa un avance, pero el verdadero desafío será cumplirla en los territorios, con compromiso, transparencia y coordinación.

En la Amazonía, el territorio manda. Escuchar esta voz, respetarla y actuar con decisión es el camino para salvar nuestros bosques y proteger la vida que en ellos habita.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,638FansMe gusta
445SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS