El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –IIAP, es una institución pública creada por Ley N° 23374, de 1981, para realizar estudios de investigación para el uso sostenible de la biodiversidad amazónica. En los últimos años ha estructurado el Programa de Investigación en Cambio Climático que es el tema del momento. El IIAP realiza investigaciones en temas globales inherentes al proceso del desarrollo de la Amazonía peruana.
Escribo la presente crónica por la magistral conferencia “Epistemología en la unión de la ciencia y el humanismo y el ciudadano del medio ambiente”, a la que tuve el privilegio de ser invitado, ofrecida por el psicólogo mexicano Sergio Ariel Sánchez Olguín, presentado por la Casa de la Cultura Tarapoto, de la Fundación Magna Fraternitas Universales – Dr. Serge Raynaud de la Ferriere. Debo confesar que la conferencia me satisfizo ampliamente, lo que no suele ocurrir con frecuencia.
Estamos acostumbrados a creer que las instituciones de orientación científica centran sus trabajos en la investigación absoluta y pura, imaginándonos a sus investigadores embutidos en guardapolvos, probetas, placas Petri, ensimismados en ellos mismos y mirando a la gente común y corriente como seres raros y que pertenecieran a las dimensiones inferiores. Y la charla del martes 10 de mayo pasado fue un análisis de la realidad, como diciéndonos que a pesar del avasallador desarrollo de la investigación tecnológica no puede dejarse de entender que todas las acciones humanas están orientadas al hombre como ciudadano universal y centro de todas las acciones que se realizan. Creo entender, por ello, que estamos entrando en un nuevo Renacimiento para valorar al hombre y recuperar el espíritu que, en mi modesto entender, fue destruido por el advenimiento de la era industrial. La conferencia presentada en el IIAP es digna de encomio y lo pongo como ejemplo.
Sergio Ariel Sánchez Olguín trató temas tan importantes como el sentido del prestigio, la educación, la filosofía de la investigación científica, las políticas salariales –haciendo una comparación con lo que ocurre con los diferentes niveles salariales, la supuesta neutralidad de la ciencia, que no es sino una falacia; el tema de los paradigmas que –aunque, modestia aparte–, me permití introducir este concepto en un momento de la conferencia y que el expositor aceptó gentilmente.
Nos recordaba el conferencista mexicano, que existe una búsqueda obsesiva del prestigio y que todos los esfuerzos de la gente están orientados a destacar, a trascender, ser mejor que el otro, y todo ello relacionado a la mejora de los ingresos económicos. Nos hemos olvidado que el verdadero objetivo de la educación es superarse para servir a la sociedad y no servirse de ella. Destruyó la falacia de que la investigación científica es neutral, citando a Mario Bunge. Conocedor de los procesos sociales y económicos de América Latina, Sergio Ariel Sánchez Olguín demostró que las políticas salariales en los países desarrollados son marcadamente desiguales, cuando no perversos. Puso como ejemplo, que en los países nórdicos la relación de los salarios están entre 1 a 4, cuando en países como el nuestro están entre 1 a 50, cuando no 1 a 100. Por eso, dijo, los trabajadores de esos países nórdicos pueden salir de vacaciones y recorrer el mundo.
Con relación al caso peruano indicó que el proceso de la educación en el Perú ha venido desmejorando desde los años noventa, con el añadido que se ha dado un proceso de la destrucción de los valores, citando aquel falso paradigma del que “roba pero hace obras”, tan entronizado en nuestro pueblo que para revertirlo pasarán varias generaciones… ¡Y eso!