Psi. Tito J. Flores Rojas
Licenciado en psicología, Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto. C.Ps.P: 36800. Psicoterapeuta Gestalt por la Escuela Peruana de Psicoterapia Gestalt. Miembro del equipo terapéutico del Centro Takiwasi.
El consumo de drogas entre los adolescentes es una preocupación creciente entre la población de nuestra localidad, especialmente porque poco a poco deja de ser una etapa de simple experimentación volviéndose paulatinamente en una verdadera adicción. En 2019 Takiwasi, junto a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), concluyó que ya existía consumo considerable de drogas en 3 tipos de centros educativos de Tarapoto: colegio público regular, religioso y militarizado.
La adolescencia es caracterizada por cambios físicos y emocionales y se presta para ser un terreno fértil para el uso de sustancias adictivas legales como ilegales. En esta etapa de la vida no solo los profesionales de la salud, sino también los padres, tienen un papel fundamental para la prevención y el tratamiento de las drogodependencias. Aunque en el mejor de los casos la prevención siempre será el camino más fácil y económico, nos centraremos aquí en entender a la persona adicta y para esto debemos conocer ciertos conceptos y elementos que nos permitirán ampliar nuestra mirada no sólo sobre el sujeto en mención, es decir “el adolescente”, sino también sobre las propias “sustancias” o drogas, y el “entorno-contexto”.
El adolescente está en la etapa de transición entre la niñez y la adultez, un período crítico de desarrollo físico, emocional y social. Es el niño que poco a poco deja de serlo, pero aún no se permite a sí mismo ser un adulto por todas las dificultades que cuesta convertirse en uno. Y para esto, inconscientemente, escoge guías dentro de su grupo social o fuera del mismo, como podrían ser amigos o ídolos (deportistas, artistas, influencers, etc.). Durante este tiempo, el adolescente enfrentará una serie de desafíos, entre ellos, la búsqueda de identidad, la adaptación y la integración, aunque esto lamentablemente muchas veces implique que estos mismos guías puedan llegar a impulsar la experimentación, uso y abuso de drogas.
Las drogas ejercen una atracción poderosa sobre los adolescentes, quienes reiteradamente se sienten tentados a experimentarlas como una forma de explorar nuevas sensaciones, escaparse emocionalmente de sus problemas, encajar en su entorno social o hasta la búsqueda del sentido para su vida. Sin embargo, lo que empieza como simples actos de curiosidad puede convertirse en breve en una adicción devastadora. Entre las sustancias ilegales tenemos la marihuana, cocaína, heroína y otras con nombres extraños e impronunciables. Entre las legales tenemos el alcohol, tabaco, anfetaminas y benzodiacepinas usadas sin receta, proporcionando en el adolescente efectos esperados ante sus propias necesidades, convirtiéndose poco a poco dependiente a ellas.
El entorno juega un papel crucial en el desarrollo del adolescente: conflictos constantes en el hogar y la falta de comunicación en la familia pueden dar paso a que el adolescente encuentre la anhelada aceptación y escucha en grupos inadecuados que propician, por presión o no, el encuentro con sustancias.
El tratamiento de las adicciones requiere un enfoque holístico, que tenga en cuenta todos los factores que hacen parte y dan suma a esta problemática. Es crucial abordar terapéuticamente la drogodependencia en los adolescentes de manera integral y no solo hablamos de una desintoxicación física, sino también ofrecer apoyo emocional y recursos para aquellos que luchan situaciones personales que los llevó a engancharse con una o más sustancias.
El Centro Takiwasi con sus 32 años de experiencia brinda atención a pacientes toxicómanos sin importar su estrato social o disposición económica familiar. Promueve también espacios de prevención mediante charlas o intervenciones en centros académicos o asociaciones que soliciten apoyo con el fin de proteger de los riesgos asociados al consumo de drogas en el pro de un desarrollo saludable de la comunidad.