Al menos diez poblados son los que se verían afectados ante un posible represamiento y posterior desembalse del río Ponasa, en el distrito de Shamboyacu, provincia Picota; así lo estimó el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Investigadores del Ingemmet, han venido realizando, en los últimos meses, inspecciones geológicas a lo largo de la extensión del río Ponasa, determinando zonas vulnerables por peligros geológicos.
En las últimas inspecciones, a finales de 2020, en la zona de captación del sistema de irrigación Ponasa, margen izquierda del río Ponasa, a 1.5km aguas arriba del sector Alfonso Ugarte, distrito de Shamboyacu; se evaluaron movimientos en masa de tipo deslizamientos que han afectado directamente a esta infraestructura.
La escarpa del deslizamiento presenta una longitud y amplitud de masa deslizada de aproximadamente 1.4 kilómetros de extensión, con dirección predominante norte-sur, cuya masa se desplaza mediante saltos promedios de 10 m de altura y desnivel.
El uso de modelamiento numérico, mediante el software RAMMS, ha permitido estimar un volumen de material comprometido de aproximadamente 945 249 m3, de los cuales alrededor de 183 571 m3 obturarían el cauce, en un tramo de 1.20 km del río Ponasa y que consecuentemente generarían un dique de cierre de hasta 8 m de altura.
De acuerdo a estos escenarios y estimaciones calculadas, el represamiento del río Ponasa, caracteriza a la zona con muy alto peligro ante la ocurrencia de flujos aluvionales e inundación, trayendo consigo daños principalmente en los centros poblados asentados aguas abajo, tales como Alfonso Ugarte, Paucar, Huañipo, San Antonio, Leoncio Prado, Nueva América, Aypena, Tingo de Ponasa, Mariscal Castilla y Santo Tomás.
Ante ello, el Ingemmet como medida principal recomienda el cierre de todo el sistema de irrigación de Ponasa, que pasa por este sector, ya que sus componentes han sido comprometidos severamente. Ampliar las investigaciones y monitoreo de las laderas del valle e implementar un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para prevenir a la población de futuros eventos. Es importante recomendar, que, para la construcción de toda obra de infraestructura, se debe tener en cuenta la información brindada por INGEMMET en temas de peligros geológicos: la zona del rio Ponasa era considerada de Alta a Muy Alta susceptibilidad a los movimientos en masa.
El estudio completo ha sido plasmado en el informe técnico “Evaluación geológica y geodinámica del deslizamiento en el sector de Alfonso Ugarte”, el cual fue enviado a las autoridades competentes para que se tomen acciones inmediatas en cuanto a la gestión del riesgo de desastres; el mismo que puede ser descargado desde el siguiente enlace:
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3056#files
EXISTE RIESGO DE UN POSIBLE DESEMBALSE DEL RÍO PONASA EN LA PROVINCIA DE PICOTA.
Ingeniero Geólogo: Abrahan Gamonal
En una entrevista para un noticiero “El Matutino” de Radio Tropical, el ingeniero geólogo Abrahan Gamonal dio a conocer los factores que pueden ocasionar el desembalse del río Ponasa, advirtiendo en riesgo a centros poblados ubicadas agua abajo.
El origen de este accidente natural se inició con el deslizamiento de una gran masa de tierra y rocas que poco a poco va obstaculizando el cauce del rio Ponasa.
El profesional encargado de la oficina descentralizada de San Martín y Loreto – Dirección de Geología Ambiental, mencionó que este suceso fue consecuencia del sismo que se registró en el mes de mayo del 2019, teniendo como epicentro el Distrito de Lagunas – Alto Amazonas, la magnitud del temblor intervino en el sector provocando el deslizamiento.
La longitud del deslizamiento tiene una medida de 1.4 kilómetros y su amplitud es de 500 metros el ingeniero.
Al realizar la inspección de campo se contabilizaron diez poblaciones que se encuentran cercanas a las zonas ribereñas y que pueden resultar afectados. Poblados como Tingo de Ponasa, Alfonso Ugarte, entre otros.
El profesional geólogo indicó que la masa se encuentra removida y realizan un monitoreo de la zona deslizada con puntos topográficos para conocer el comportamiento de los suelos, su movimiento y su avance mes a mes. Los últimos reportes dan cuenta la masasigue deslizándose, solicitando intervención de los municipios locales y provinciales.
Al identificar el nivel de riesgo en el sector del río Ponasa, Abrahan Gamonal, comentó sobre un plan preventivo que debe implementarse como es el sistema de alerta en todos los poblados rio abajo, “son espacios que se verían afectados si es que se desata el escenario” refirió.
También resaltó el trabajo de instituciones representantes de la región encargadas de recopilar y enviar información, como los Municipios, Oficina Regional de Defensa Nacional con el geólogo Alonso Romero, Carlos Guillen, entre otros.
Sobre el tema, se conoce que en el año 2019 un funcionario del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), daba cuenta que se hacía estudios para reubicar la bocatoma del canal de irrigación, pero, en la actualidad el PEHCBM indica no tener ninguno de esos estudios.
También menciona los estudios en el Alto Mayo, en las localidades de Jepelacio, Shucshuyacu y Nuevo San Miguel, de igual manera, en Alto Perú y Nueva Sinaí. Concluyendo que estas localidades están bajo riesgo y necesitan ser reubicados.
Asimismo, vieron el caso de Aguas Claras, sobre la problemática de fugas de gas, esto debido a las rocas calizas y conductos subterráneos que hay en el lugar, acotó el ingeniero Gamonal. Por: Roldan Macedo