El cambio climático impacta a la Amazonía que queremos
Dada la urgencia nacional y climática mundial, resaltamos la necesidad de tener como país una postura sólida, clara y tajante
En misiva cursada a Milagros Sandoval, directora General de Cambio Climático y Desertificación, se exige que el Perú presente una postura sólida en la cumbre mundial.
Se dio la voz de alerta ante la falta de firmeza en las propuestas sobre el sector forestal que llevará el Perú ante la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático –COP28. Así se registra en misiva dirigida a Milagros Sandoval, directora General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam).
Dicho documento lleva las firmas de Juan Carlos Grifa, presidente de la Federación de Productores de Castañeda de Madre de Dios; Víctor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata; y Saturnino Pacheco, presidente de la Federación de Concesionarios Forestales de Madre de Dios.
Preocupante omisión del sector forestal
Los firmantes muestran “gran preocupación por la falta de claridad y firmeza percibida con relación a la posición del Perú frente a las medidas climáticas urgentes que como país debemos adoptar, específicamente aquellas relacionadas a nuestro sector forestal”. Debido a que “la deforestación es la principal causante de emisiones de gases de efecto invernadero” es “extraña la falta de planteamientos prioritarios y concretos relacionados al sector forestal del Perú”.
Esta posición es sostenida tras conocerse el contenido de una publicación en el portal Stakeholders que registra la estrategia peruana ante la COP28. Ante ello, se espera que la omisión citada se deba “por edición propia del espacio de comunicación”. Además, se pide que se detallen las políticas y medidas específicas que el Perú plantea en la COP28, específicamente aquellas urgentes que busquen canalizar recursos de manera inmediata hacia la protección de nuestra Amazonía”.
Los firmantes recuerdan la “lucha diaria de los usuarios del bosque frente a las crecientes amenazas – minería y tala ilegal, agricultura migratoria, cultivos ilícitos, narcotráfico, etc- que acechan contra nuestra vida y nuestros bosques. Dada la urgencia nacional y climática mundial, resaltamos la necesidad de tener como país una postura sólida, clara y tajante a llevar como líderes ambientales a la tan relevante COP28”.
Otros temas importantes
Además, se demanda saber la postura que tendrá el Perú en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. También se pide divulgar “el avance y postura del Perú con relación al mecanismo REDD+ a nivel nacional”. Se recuerda que se trata del “único modelo que ha permitido a los usuarios y defensores del bosque generar ingresos directos importantes” para afrontar las amenazas contra la Amazonía.
Asimismo, se pide saber las estrategias del país para posicionarse como líder mundial en el ámbito forestal y REDD+. A ello se añade que se informe sobre el compromiso que se tiene para culminar el proceso REDD+ Nacional, así como su entrada en vigor. También se pide saber cómo se abrirán las puertas de nuevos mercados para los proyectos ambientales del país, en base al esfuerzo plurinacional.
Su conservación no puede ser solo la proeza colosal de los soberanos países amazónicos, sino una tarea inaplazable para la humanidad
En solo unas pocas hectáreas de ese vasto laboratorio y colosal biblioteca del mundo que es la Amazonía hay más especies de árboles nativos que en toda Norteamérica; y en un solo árbol de Perú hay más especies de hormigas que en toda Inglaterra. La cerámica más antigua del hemisferio occidental se encontró cerca de Santarém, Brasil, en la cuenca amazónica. Su superficie, que ocupa tan solo el 7% de la Tierra, constituye casi la mitad del patrimonio de biodiversidad del planeta.
Nuestra Amazonía: En un sólo árbol de Perú hay más especies de hormigas que en toda Inglaterra.
Es el bosque tropical más extenso del mundo. Sus ríos, que fluyen a lo largo de más de 6.000 kilómetros, representan el 15% del total de agua dulce del mundo. Unos 33 millones de personas viven en él, incluidos 385 pueblos indígenas originarios. La Amazonía tiene un gran acervo de diversidad cultural y biológica. Es en la imaginación del mundo, el último reducto del paraíso terrenal.