Las autoridades de antaño no le dieron importancia al acervo documentario que elaboraron o que tuvieron. En estos últimos años se puso interés en rescatar y conservar dicho patrimonio, pero¸ aun así, se hace sumamente difícil acceder a dichas fuentes. Hemos recurrido al internet donde encontramos información de muchísimo interés publicada por Luis Alvarado y Percy Alexander Flores, quienes refieren que uno de los primeros periódicos de Tarapoto fue “La Voz de San Martín”, fundado en 1921, noticia realmente sorprendente y que agradecemos.
No podemos dejar de mencionar que, en los aspectos culturales y comerciales de la Amazonía peruana, los sanmartinenses tuvieron marcada presencia. Un tratamiento especial deberá merecer el preclaro ciudadano moyobambino Jenaro Ernesto Herrera Torres (Moyobamba, 1861 – Lima, 1941), cuya obra intelectual es extraordinaria, y fundaría en Iquitos el semanario «Loreto Comercial» (1903), publicación a la que se sumarían EL MAYNAS y EL HERALDO, en los años de la época dorada del caucho. Sin embargo, nos llama la atención la publicación de EL LATERO, de Iquitos, que nos presentan Alvarado y Flores, pues en una foto cortada se lee que era un “semanario dominguero, satírico-humorístico, orgullo de las tocatas…”, siendo su director y propietario don Marcelo Pujol, un ciudadano español. [La edición es la Nº 79, del 28 de julio de 1911, y ya se encontraba en el año II de su publicación].
En los actuales momentos en Tarapoto circula el diario VOCES, fundado por la familia Quevedo Bardales, y que viene de una larguísima tradición en el campo del periodismo sanmartinense, el proyecto periodístico más constante y coherente. También está circulando el diario HOY, del empresario Luis Cisneros Olano. Casi a mediados de la década de los noventa del siglo pasado aparece el diario AHORA, cuyo propietario, José Arias Padilla, le encargaría la dirección a Heli Flores Lazo y no conocemos las razones por las que ha dejado de circular; este diario guarda en sus páginas más de un cuarto de siglo de la historia sanmartinense.
Carlos Cotrina del Águila (Lamas), profesor de educación secundaria y periodista por vocación, a través de su publicación AMACHAY realiza el rescate de la cultura ancestral de su ciudad. Su proyecto periodístico se vincula con el rescate y promoción del arte y la cultura mediante las exhibiciones y comercialización de la artesanía y creaciones de la población originaria. La revista se editaba de manera artesanal mediante el uso del clásico esténcil y el mimeógrafo. Siempre me gustó la revista por el estilo humorístico de su redacción, combinando en sus titulares las palabras quechuas y españolas.
Desde la década de los setenta del siglo pasado, Julio Alberto Quevedo Chávez, mediante la revista “El Tarapotino”, da comienzo a su quehacer periodístico, el de mayor alcance e impacto, siendo la publicación que recogerá los eventos históricos más relevantes del último medio siglo de la región, que lo convierte ya en un patrimonio cultural e imprescindible del país. (Comunicando Bosque y Cultura).