24.3 C
Tarapoto
lunes, mayo 12, 2025
spot_img

Campaña electoral accidentada

01

Hacer contramarchas pacíficas y gritar los errores de los candidatos quizás podría formar parte de la campaña electoral, aunque de manera extrema; pero, lanzarle huevos, tomates y piedras, es flagrante agresión. Ninguna violencia es buena en una campaña electoral. El proceso eleccionario es una etapa de la vida democrática, donde los ciudadanos se agrupan formalmente y participan con sus candidatos y es el pueblo el que elige libremente a sus autoridades.

En el Tahuantinsuyo se gobernaba un territorio mayor solo con tres normas: No robar, no mentir y no ser haragán. Ahora, solo para el proceso electoral, en el afán de resaltar los altos dotes jurídicos de los genios, se ha elaborado una abultada norma engorrosa, que nadie entiende y que no es aplicable a la realidad. ¿Cómo se explica que a menos de un mes de la elección no haya la relación definitiva de candidatos?

No es gracia que en una seria democracia, se expectore a candidatos presidenciales que ya estaban en campaña por varios meses. ¿Por qué se espera que el candidato esté en plena campaña para decirle que no ha cumplido con la norma? O sea, cuando el universitario está finalizando el primer ciclo de estudios, se le avisa que no va a continuar porque no ha cumplido con presentar el certificado de quinto año de secundaria. ¿Dónde estamos? Es que de “mucho saber” se demuestra que poco se sabe. Igual, existe un organismo del Estado, que luego de presentar la solicitud con los requisitos exigidos, pagando por supuestos los derechos económicos, a los pocos días el expediente es devuelto, con términos inentendibles por el común de las personas, indicando que el solicitante no ha cumplido con tal o cual requisito ¿Por qué antes de la recepción no se piden todos los requisitos?

¿Por qué se hace perder tiempo a la gente?
Los candidatos deben leer las normas electorales. Aquí no funciona que con dinero compro el voto de la gente. Ya es tiempo que la población se dé cuenta que la conciencia no se compra con dinero. Hay que respetar la decisión del votante, en base a propuestas y buenos comportamientos de los candidatos.

Resulta inimaginable que un grupo político que ya ingresó a participar en la contienda electoral, decida salir por el simple hecho de que posiblemente no pase la valla electoral. Pero, es más inimaginable, la forma cómo se ha tomado la decisión, sin considerar la opinión del propio candidato ¿Tanta soberbia poder existir en algunos dirigentes políticos? ¿Cómo puede ningunearse a un candidato presidencial?

En este proceso se está experimentando situaciones raras, como si el proceso es el aborto de malsanos procedimientos que tenían intenciones ajenas al orden democrático. Actuar de buena FE es bueno.

No hay que esperar que el candidato ganador se convierta en falso dios a partir del 28 de julio del 2016.

El gobernante es un emisario de Dios para administrar la nación por cinco años. Ojo, solo por cinco años. No resulte ganador alguien que ingrese por la democracia y estando dentro quiera perpetuarse en el cargo con tontas argucias legales, como se hizo en Venezuela, Ecuador, Bolivia. Es decir, aprovechar del poder que el pueblo le ha dado mediante normas democráticas, para satisfacer su egoísmo personal convirtiéndose en un gobierno autocrático dictatorial.

¿Alguien puede decir que los actos de estos presidentes son buenos? El candidato ganador, debe reunir las mejores mentes para plasmar un plan estratégico de gobierno sólido, integral, con políticas claras que beneficien a la Nación, con objetivos muy bien definidos, con metas alcanzables. El grupo político es el sostén del nuevo gobierno, el que ayuda a cumplir con los planteamientos. El gobierno no es para el grupo político, es para toda la Nación.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,626FansMe gusta
439SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS