28.8 C
Tarapoto
domingo, enero 12, 2025
spot_img

Cese inmediato de la violencia en protestas sociales

Defensoría del Pueblo demanda  

Exhorta a las FF. AA y Policiales que deben actuar conforme a la constitución y la ley 

La Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de su mandato constitucional de protección de derechos fundamentales, en relación con los sucesos de violencia acecidos en Ayacucho y que han costado la vida de 8 personas y dejado múltiples heridos, señala lo siguiente: 

Nos unimos en el dolor con los familiares y la comunidad ayacuchana por el fallecimiento de personas acontecido el día de hoy y les extendemos nuestras sentidas condolencias. 

Hemos interpuesto una denuncia penal ante las fiscalías penales especializadas en derechos humanos de Huamanga, para que se determine la responsabilidad por las graves vulneraciones que han afectado la vida y la integridad de las personas. Realizaremos una supervisión exhaustiva sobre las investigaciones, a fin de evitar la impunidad. 

Exigimos que el uso de la fuerza se realice en estricto cumplimiento de los parámetros establecidos en las normas vigentes y los estándares en materia de derechos humanos. Las autoridades policiales y militares deben garantizar que el personal a su cargo tenga la experiencia, entrenamiento y capacidades suficientes para participar en el control de manifestaciones sin incurrir en abusos que pongan en riesgo la vida e integridad de las personas. 

Corresponde al Estado reparar de forma integral y oportuna a los familiares de las víctimas y atender la completa recuperación de las heridas/os. Para tal fin, recomendamos la creación de una comisión especial por parte del Poder Ejecutivo. 

Reiteramos que el curso de acción para superar esta crisis se encuentra en manos de las autoridades políticas. Es urgente que se tome una decisión sobre el adelanto de elecciones, escuchando a la ciudadanía, que solicita se desarrolle en el tiempo más oportuno y crear las condiciones de diálogo con todas/os las/los actores/es sociales, para darle a la ciudadanía la salida política urgente que tanto requiere. 

La declaratoria de estado de emergencia y el toque de queda, cuya naturaleza es excepcional, deben estar dirigidos al restablecimiento de la paz social y el respeto de los derechos humanos, pero no constituyen mecanismos idóneos para la solución del conflicto. 

Nuestras funciones de protección de derechos humanos no se ven interrumpidas ni limitadas por la declaración del estado de emergencia o el toque de queda. Es deber de las autoridades políticas de todo nivel, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú colaborar con el ejercicio de las labores de nuestra institución. 

Exhortamos a la ciudadanía a ejercer su derecho a la protesta de forma pacífica, sin atentar contra la vida e integridad de las personas ni dañar bienes públicos o privados. 

“Como país, tenemos la responsabilidad de encontrar el rumbo que nos conduzca a un futuro viable a todos los peruanos y peruanas. Agradecida por la confianza, deseo que tome las mejoresdecisiones por el bien de nuestro Perú”.

Ministros renuncian 

Patricia Correa fue la primera ministra en renunciar al Ministerio de Educación: “La violencia de Estado no puede ser desproporcionada” 

Correa presentó su dimisión irrevocable al cargo ante la presidenta Dina Boluarte por las muertes acaecidas en las protestas. 

“Esta mañana he presentado mi carta de renuncia al cargo de ministra de Estado en la cartera de Educación. La muerte de connacionales no tiene justificación alguna. La violencia de Estado no puede ser desproporcionada y generadora de muerte”, tuiteó Correa. 

En la carta de renuncia asevera que la crisis política que atraviesa el Perú requiere “respeto a la integridad física y la vida de cada ciudadano peruano, que lamentablemente se han visto vulneradas”. 

Es la segunda renuncia en el gobierno de Dina Boluarte. Ministro renunciante sostuvo que las pérdidas humanas hacen “insostenible” su permanencia en el gobierno.

El ministro de Cultura Jair Pérez, renunció al cargo por muertes en protestas al interior del país. 

El ministro Jair Pérez sostiene que los decesos reportados “hacen insostenible” su permanencia en el Gobierno de Dina Boluarte. 

“Me dirijo a usted para hacer de su conocimiento mi renuncia al cargo de ministro de Cultura, le agradezco la confianza. Sin embargo, los lamentables sucesos acontecidos en el país, que tienen como saldo la irreparable pérdida de hermanos y hermanas, hacen insostenible mi permanencia en su Gobierno”, se lee en la carta dirigida a Boluarte. 

“Nuestro país enfrenta una crisis política de grandes dimensiones que demanda convicciones democráticas, respeto al orden y, a la vez, a la integridad física y la vida de cada ciudadano peruano, los cuales lamentablemente se han visto vulnerados en las últimas horas”, señaló Correa. 

Patricia Correa, presentó su renuncia al cargo ante la presidenta Dina Boluarte, a raíz de los decesos registrados en los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes durante las protestas en el país.
érez Brañez publicó su carta en su cuenta de Twitter. El Perú necesita paz y diálogo efectivo, no más violencia venga de donde venga. Ni una muerte más.

Pleno del Congreso rechaza adelanto de elecciones el 2023 

Una vez más, el Congreso “le ha dado la espalda al pueblo” 

“Es el pueblo que juzgará quién no ha querido irse y quiénes son los que se han abstenido” 

Con 49 votos a favor, 33 en contra y 25 abstenciones, no se admitió el texto sustitutorio presentado por la Comisión de Constitución para adelantar elecciones en diciembre del 2023. 

El pleno del Congreso rechazó el texto sustitutorio de la Comisión de Constitución, liderada por Hernando Guerra García (Fuerza Popular), para un adelanto de elecciones en diciembre del 2023, así como el recorte congresal y presidencial de Dina Boluarte en abril del 2024. Con 49 votos a favor, 33 en contra y 25 abstenciones, el Parlamento no llegó a los votos para adelantar los comicios. Pleno se reinició luego de la intervención de congresistas de Perú Libre, quienes protestaron por las muertes de ocho personas en Ayacucho. 

Pero, ¿quiénes votaron en contra y abstención? 

La exjefa de la PCM Betssy Chávez, Guillermo Bermejo y Sigrid Bazán fueron parte de los parlamentarios que votaron en contra del adelanto de elecciones generales al 2023. ¿Quiénes completan la lista? 

¿Quiénes son los congresistas que votaron en contra de la propuesta de adelanto de elecciones 2022? 

Un total de 33 parlamentarios votaron en contra de la iniciativa legislativa. Avanza País y Perú Bicentenario fueron las únicas bancadas que votaron en bloque (en contra):  

¿Quiénes son los parlamentarios que votaron en contra? 

Roberto Chiabra, Alejandro Cavero, Maricarmen Alva José Arriola. Karol Paredes. Paul Martínez, José Cueto, Jorge Montoya, Patricia Chirinos,José Padilla, Jorge Zeballos. Roselli Amuruz, Diego Bazán, Segundo Montalvo, María Córdova, Diana Gonzáles, Adriana Tudela, Norma Yarrow, Kira Alcarraz, Carlos Alva, Guillermo Bermejo, Betssy Chávez, Hamlet Echevarría, Luis Kamiche, Sigrid Bazán, Isabel Cortez, José Balcazar, Jorge Coayla, Víctor Cutipa, Juan Burgos, Elías Varas, Jorge Marticorena. 

¿Quiénes son los parlamentarios que se abstuvieron? 

Flavio Cruz, Alfredo Pariona, Abel Reyes, Silvana Reyes, Luis Aragón, Raúl Doroteo, Darwin Espinoza, Ilich López, Hilda Portero, Wilson Soto, Elvis Vergara, Elizabeth Medina, Francis Paredes, Alex Paredes, German Tacuri, Edgar Tello, Gladys Echaíz, Milagros Jáuregui, Carlos Zevallos, José Jerí, Esdras Medina, Hitler Saavedra, Héctor Valer, Nieves Limachi, Óscar Zea. 

Paredes Pique, se pronunció sobre la presidenta Dina Boluarte, a quien le pidió que renuncie frente al número de fallecidos durante las protestas a nivel nacional.

Susel Paredes tras rechazo de adelanto de elecciones para diciembre del 2023: “El pueblo juzgará a la izquierda” 

La congresista también pidió que Dina Boluarte renuncie a la presidencia por la cantidad de fallecidos que se registran en el interior del Perú en el marco de las protestas. 

La congresista de Integridad y Desarrollo, Susel Paredes, señaló que “el pueblo juzgará a la izquierda”, luego de que la representación nacional rechazara el proyecto de reformar para que el adelanto de elecciones generales se realice en diciembre del 2023. 

“El pueblo juzgará a la izquierda. Yo no voy a juzgar a la izquierda. Lo que yo digo es que nosotros somos proactivos. No andamos criticando al resto, sino proponiendo cosas. Yo propuse el adelanto de elecciones. Ahora hemos fracasado y el pueblo juzgará quién no ha querido irse y quiénes son los que se han abstenido. La gente sabrá por quién votar y por quién no”. 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,605FansMe gusta
402SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS