En el Alto Mayo
La organización Ciudad Saludable ha puesto en marcha pruebas con un innovador modelo de máquina capaz de producir semillas a gran escala, con el objetivo de reforestar el Alto Mayo y otras zonas afectadas por incendios forestales y deforestación en la región San Martín
El proyecto “Semillas de Vida Reforestadoras”, actualmente, esta tecnología en fase experimental produce más de 150 semillas por hora y tiene la meta de generar más de 50 mil en su primera etapa. Con ello, se busca recuperar más de 2 mil hectáreas de bosques impactados por la deforestación.
Las semillas corresponden a especies forestales como Wayacan, Capirona, Bolaina y Leucaena, fundamentales para restaurar el equilibrio ecológico de la región.
El proyecto nació gracias a la iniciativa de la Dra. Albina Ruíz y un grupo de 20 voluntarios, quienes inicialmente trabajaron manualmente para producir más de 3,500 semillas, las cuales fueron sembradas en el Cerro Aucapata, en el distrito de Jepelacio, tras los incendios forestales.
“El sueño de este proyecto es devolverle a San Martín su verdor característico. Con el apoyo de voluntarios y personas comprometidas con el medio ambiente, estamos dando un gran paso hacia la recuperación de nuestros bosques”, destacó Wheeler Cruz Chávarry, coordinador de Ciudad Saludable.
El ingeniero industrial Abel Santillán Chávarry, tesista de la Universidad Privada Antenor Orrego, también forma parte de este proceso. Según explica, la construcción del prototipo ha dado resultados prometedores y se espera que este modelo pueda implementarse en diversas regiones del Perú, adaptándose a las condiciones del suelo y a las especies nativas de cada zona.
Esta iniciativa representa una gran esperanza para la conservación ambiental y demuestra que la innovación y el trabajo en equipo pueden marcar la diferencia en la lucha contra la deforestación. Por: Jhon C. Prada C.