22.5 C
Tarapoto
martes, enero 14, 2025
spot_img

Ciudad Saludable lanza proyecto “semilla de vida reforestadora” para la región San Martín

En Moyobamba

Frente a la devastación que sufrieron los bosques en la región San Martín, el año 2024; donde arraso vastas extensiones afectando la biodiversidad, el suelo, el agua y las comunidades locales, impulsada por actividades humanas insostenibles, ha exacerbado la vulnerabilidad de los ecosistemas, llevando a la región al borde de un punto de no retorno ecológico.

Ante esta alarmante situación, surge la idea del proyecto “Semilla de Vida Reforestadoras”, una iniciativa de Ciudad Saludable y la sociedad civil, centrada en la restauración ecológica de la región San Martín.

Paloma Roldán Ruíz, directora ejecutiva de Ciudad Saludable, manifestó que, habiendo sido testigo de una degradación ambiental, sin precedentes en los últimos años; añadiendo lo que fue los incendios forestales del año pasado, “no podríamos quedarse con los brazos cruzados”, empezamos a preparar este proyecto de “Semilla de Vida Reforestadoras”, que consiste en elaborar nuestras propias semillas cuidadosamente seleccionadas que incluyen especies nativas de árboles y leguminosas adaptadas a las condiciones locales.

Roldán Ruíz, señala que la elaboración de las “Semillas de Vida Reforestadoras” es un proceso que combina conocimientos tradicionales y técnicas modernas de agroforestería. Al preparar las semillas internamente, garantizamos su calidad, viabilidad y adecuación al ecosistema específico de San Martín.  Este enfoque nos permite mantener un control riguroso sobre el material vegetal utilizado y asegurar que contribuya eficazmente a la recuperación de las áreas degradadas.

En tanto, esta propuesta de “Semillas de Vida Reforestadoras” fue presentado a los funcionarios de la Autoridad Regional Ambiental (ARA), por parte de la Coordinadora Gubernamental del CM500 Dra. Albina Ruiz Ríos (exministra del Ambiente), quien explico que el proyecto también incorpora tecnologías innovadoras, que está siendo construida con empresarios locales de la región San Martín, es una máquina extrusora unida con una mezcladora y zaranda que permitirá producir 3000 semillas de vida reforestadoras por hora.

Esta máquina comprende una mezcladora conectada a una extrusora, camas secadoras bajo sobra de las semillas reforestadoras y también se incorporará el uso de tacarpos de metal, una práctica ancestral para asegurar que la siembra de las semillas tenga cero mortandades, por ello se movilizarán jóvenes voluntarios de las Universidades y otras carreras afines, para que haciendo uso del tacarpo se puedan diseminar las semillas en los lugares degradados.

Albina Ruíz, además mencionó que este proyecto está financiado por la Red Eléctrica de España-Redeia/Redinter, gracias a esta institución cooperante, lograremos rehabilitar los bosques amazónicos degradados, promoviendo practicas sostenibles con las comunidades que beneficien a las generaciones presentes y futuras. El plazo del proyecto es de seis meses (06), a fines de enero 2025, tendremos la máquina para producir y retomar las Cruzadas Verdes de reforestación en coordinación con el gobierno regional, municipalidades y las comunidades locales.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,601FansMe gusta
404SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS