30.8 C
Tarapoto
viernes, abril 18, 2025
spot_img

Colectivo M500 expone experiencia de reforestación y recuperación en la faja marginal del río Mayo

El puerto Juan Antonio, es el punto de movilización para las actividades ambientales, desde hace cinco años, el lugar viene siendo recuperado con el sembrado de plantas, en la actualidad llegando a un promedio de 5 mil plantones.

Esta intervención está dando un nuevo aspecto de conservación de la biodiversidad, teniendo como principal atractivo la faja de servidumbre que intenta preservar el recurso hídrico como atractivo del río mayo.

Con la participación de representantes de las entidades públicas y privadas, la Municipalidad Provincial de Moyobamba, convoco a una reunión de trabajo con el propósito de gestionar la articulación de la faja marginal con objetivos de desarrollo sostenible.

Sobre el particular la secretaría técnica del Comité Subcuenca Mayo, a cargo del Ingeniero Carlos Merino Gonzáles, dio a conocer los alcances técnicos y normativos vigentes para la protección y preservación de las fuentes de agua y los bienes asociados en la cuenca Mayo.

Por su parte el Ingeniero Lucio Estrada Arrasco (CSM), hablo sobre la ruta de implementación con la articulación interinstitucional para la seguridad hídrica. “Estamos planificando estrategias para seguridad hídrica en la cuenca del mayo al 2050”. En ese objetivo ambiental se encuentra la protección de la calidad del agua mediante la conservación de los ecosistemas, la gestión de riesgos, con acciones de intervención frente al cambio climático.

En tanto, el ingeniero ambiental, Wheeler José Cruz Chavarry, integrante del colectivo M500, resaltó la experiencia que se viene realizando en el sector puerto Juan Antonio, con trabajos de reforestación y recuperación de la faja marginal del río mayo, el mismo que debe concluir con un proyecto paisajístico dándole ese valor agregado turístico.

El Colectivo Moyobamba 500 años, ha logrado movilizar a la población en el sembrado de plantas, donde se destaca el compromiso social de las instituciones como: la Autoridad Regional Ambiental (ARA), Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Municipalidad Provincial Moyobamba, Proyecto Caleb-Iglesia Adventista del Séptimo Día y los voluntariados anónimos que aportan para su mantenimiento y conservación.

Esta herramienta de gobernanza que practica el colectivo M500, es una demostración de compromiso social que realizan con la comunidad, esto propicia confianza y la toma de decisiones para garantizar el recurso hídrico en el marco de la articulación interinstitucional.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,616FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS