De la zona, en los últimos tres años han salido 23 mil volquetes cargados de mineral ilegal, que pueden llegar a los 2 mil 600 millones de dólares
Un atentado en una de las mineras más importantes del país nos recuerda que la minería ilegal sigue creciendo, afectando la vida de miles de peruanos.
El pasado fin de semana, en La Libertad, la Compañía Minera Poderosa, principal exportadora de oro del país, sufrió un ataque con explosivos por parte de mineros ilegales, dejando un saldo de 9 trabajadores fallecidos y al menos 15 heridos.
El gerente de asuntos corporativos de la minera, Pablo de la Flor, señala que este no es el primer ataque que enfrentan por parte de la minería ilegal, junto a organizaciones criminales, y advierte que esta actividad viene creciendo exponencialmente.
«Han estado interceptando nuestras operaciones de manera frecuente y cada vez con mayor nivel de violencia. En los últimos tres años han salido 23 mil volquetes cargados de mineral ilegal, que pueden llegar a los 2 mil 600 millones de dólares (…) lo que quieren es tomar el control de estas galerías para seguir hurtando el mineral», comentó en RPP.
No solo La Libertad se ve afectada con la minería ilegal, pues esta se ha expandido por todo el país, principalmente en la selva. Un informe de Unidos por el Bosque de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) señala que las regiones de Loreto, Amazonas, San Martín, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios son las que han registrado un incremento de actividad minera ilegal en los últimos tres años.
Pérdidas
Una de las zonas más afectadas es La Pampa, en Madre de Dios, donde el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina revela que la actividad ha crecido en un 400%. Y de hecho se calcula que en Madre de Dios los daños ambientales causados por la extracción de oro aluvial superarían los 526 millones de dólares en el año 2022, pero ¿cuánto se pierde a nivel nacional?
Un reciente estudio de V&C analistas estima que en los últimos 10 años el incremento de la minería ilegal genera pérdidas de 2.5% del PBI y actualmente el dinero que se genera en esta actividad ilícita supera los ingresos del narcotráfico.
Para el gerente de estudios económicos de ComexPerú, Rafael Zacnich, actualmente la minería ilegal es el delito que más dinero genera.
«Según estimaciones de la SBS, esta actividad genera ganancias por encima de los 8 mil millones de dólares anuales, estamos hablando de casi 30 mil millones soles, con estos 30 mil millones estaríamos cubriendo alrededor del 70% de la brecha de infraestructura para agua y saneamiento en nuestro país», explica Zacnich.
Y el incremento de la minería ilegal va de la mano con otros crimenes como la extorsión, el sicariato, el tráfico de personas, trabajo infantil y comercialización de explosivos ilegales.
Riesgo para la inversión
Por ahora los gremios advierten que esta situación afecta la confianza y la inversión privada en la minería que, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), genera más de 240 mil empleos en el país.
“Han asesinado a nueve personas de la minera más importante y exportadora de oro del Perú. Ese es un mensaje nefasto para el país y el mundo. Esto es una alerta de lo que puede estar sucediendo en nuestro país”, señaló Alfonso Medrano, presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad.
¿Cuál es la diferencia entre minería ilegal y minería informal?
La minería ilegal es aquella que no cumple con las exigencias administrativas, técnicas, sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté prohibida. Estas son riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas.
En tanto, la minería informal es la que trabaja en zonas permitidas y ya está en un proceso de formalización, cumpliendo con las distintas etapas establecidas por el Estado.