Entrevista al Vice decano del CIP Tarapoto Ing. Marco Isminio
Por: Beto Cabrera
Con esta ley, los señores alcaldes tienen la potestad de otorgar certificados de posesión, ¿Qué te garantiza que esa Municipalidad tiene la capacidad técnica, legal de poder definir e identificar el tipo de suelos?
El día de ayer el la Cámara de Comercio de San Martín Tarapoto se desarrolló el encuentro para exponer los pro y contra de la ley forestal, a la cita asistieron la viceministra de medio ambiente, la presidenta de la cámara de comercio, la congresista Karol Paredes, el vicedecano del colegio de Ingenieros Tarapoto, la vice gobernadora regional entre otros actores, brillando por su ausencia nuestros “ilustres alcaldes”
En la reunión, sirvió para exponer los puntos vista y miradas sobre el tema en debate para ayudar a perfeccionar la ley, se coincidió que la ley debe de modificarse y que el estado debería hacerla cumplir sí o sí. En la se cita aprovechó, para hacerle entender al ejecutivo y legislativo, que nuestra geografía es variada, que “no podemos seguir legislando pensando solamente en la costa” tenemos que mirar la sierra y la amazonía que comprende a más del 60% del territorio nacional, que se debería legislar con la razón y no por el interés de ciertos grupos.
Resaltar, la exposición magistral del doctor Marc J. Dourjeanni, la argumentada posición legal sustentada del Abogado Octavio Alvarado, las razones de Ivan Rojas y el sentido por el bien común de Segundo Vicente Calle, entre otros actores.
Tomando distancia del apasionamiento que a veces suele llevar a confusión, decidimos conversar y tener la opinión técnica de un joven profesional como el Ingeniero Marco Isminio y estas son sus apreciaciones:
Su análisis sobre el tema ingeniero
Los instrumentos de gestión para el ordenamiento territorial que se han impulsado desde el gobierno regional -hay que recordar que somos la región pionera en zonificación forestal, zonificación ecológica económica y otros estudios; la política regional territorial que está en camino a implementarse, entre otros instrumentos y estudios incluyendo los estudios de capacidad de uso de suelos- eso es lo que nos va a ayudar a definir el territorio donde se pueden desarrollar actividades económicas, ya que la zonificación ecológica económica dice que, nuestro territorio tiene mayor vocación de protección y de conservación, también de aprovechamiento forestal; es decir, se viene impulsando iniciativas para asegurar nuestros bosques y una de estas iniciativas son los contratos de uso con los agricultores que no tienen título de propiedad, pero que están asentados en esa categoría de protección y conservación. Entonces, esta norma lo que haría es que esas personas que se han adherido a este proceso -digamos- a desarrollar actividades productivas de conservación – si es que ellos ahora al menos con sus instrumentos tienen algunas restricciones para avanzar la frontera agrícola como lo decía el doctor Marc J. Dourjeanni- aún habíamos estado frenando la frontera agrícola, pero ahora con esta ley, este productor que ha firmado una Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales – CUSAF-, este productor que ha solicitado una concesión para conservación de los bosques o ese productor que está desarrollando actividades de conservación bajo zonas de conservación y recuperación de ecosistemas que son legalmente constituidas por el gobierno regional, estarían haciendo ampliaciones de chacras, entonces, es una ley, como lo ha dicho en la última parte el doctor Octavio Alvarado, en la parte legal señala la exposición transitoria que una persona solamente con tener certificado de posesión ya se convertiría en titular con la venia de los alcaldes, ahora los señores alcaldes tienen la potestad de poder dar certificados de posesión, o sea la municipalidad, ¿qué te garantiza que esa municipalidad tiene la capacidad técnica, legal de poder definir e identificar el tipo de suelos? ya no vas a necesitar nada de estudios, solamente es ir a ver el campo si es que está deforestado, basta que esté deforestado como alcalde te puedo titular, entonces, hay cosas que tenemos que mejorar, hay cosas que debemos regular.
“Llama la atención que no reconocemos los procesos que se han venido trabajando y desarrollando en San Martín desde el 2010, se estarían echando por la borda, particularmente todo el ordenamiento territorial, no podemos ser mezquinos al menos se ha estado orientando hacia dónde va el desarrollo de la región, cuál es la vocación, pero ahora todos, los que tienen certificado de concesión, ampliarían sus fronteras, si tienen 100 hectáreas, las podrían vender, teniendo título puedes disponer y puedes empezar a vender como te parezca”.
O sea, todo lo avanzado durante las dos últimas décadas en San Martín, ¿se tira al tacho?
Se tira a la borda porque ya no se estaría respetando ningún instrumento de gestión territorial, ningún instrumento de catastro forestal, absolutamente nada solamente con un certificado de posesión se estarían titulando las tierras.
Ante este escenario, ¿qué hacer?
Existe un liderazgo regional que se está asumiendo, no sumamos a ese esfuerzo y nosotros desde el Colegio de Ingenieros vamos a aportar desde la parte técnica en lo que respecta a esa demanda inconstitucional.
A ese pequeño agricultor, al poblador del campo, ¿Cómo explicarles, cómo orientarlos?
Que no pierda esa concepción que lo que debemos hacer es una agricultura amigable con el medio ambiente, soy consciente que hay muchos agricultores que requieren legalidad de sus predios, pero hay muchos que la quieren simplemente para poder negociar tierras. Usted sabe muy bien que las personas que están asentadas en las cabeceras de cuencas de los ríos y quebradas, son personas que han venido y se han posicionado sin formalidad, pero esta ley les da formalidad, estas personas pueden llegar al proceso de formalizarse en las cabeceras de cuencas, formalizarse y lugares que no son adecuados para un proceso agrícola en una pendiente, en un lugar que no son apropiados.
Debemos facilitar a los productores una alternativa de desarrollar una agricultura qué sea sostenible, que no genere derrumbes, erosión de suelos, ver qué mecanismos para ayudar, sin desconocer que hay productores buenos, así como también hay productores malos. El mercado europeo lo está pidiendo, los productores tienen que tener cero deforestaciones y nosotros al menos con este ordenamiento territorial forestal y de protección hemos estado desarrollando algunas estrategias, por ejemplo, a través de la cooperación internacional para poder dar incentivos de fondos, de planes de negocios, fondos económicos para agricultores que no dudan en desarrollar agricultura sostenible, una actividad productiva, pero conservando bosques.
En la otra esquina
El exministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, respaldó las modificaciones a Ley Forestal, al decir que brindará seguridad alimentaria y bienestar social en el país.
El exfuncionario consideró que la norma se debe reglamentar, a fin de establecer precisiones para que no se permitan actividades agrarias en zonas de bosques.
“No estamos en contra de preservar el bosque, creo que hay que hacer mucho por preservar el bosque en pie y eso significa preocuparnos de ahora en adelante y para completar disponer una prohibición expresa de nueva titulación sobre áreas que todavía tienen bosque, salvo en las áreas que están reservadas para titulación de comunidades indígenas”, afirmó.
Desde la Iglesia católica
Para Monseñor Carlos Castillo: cambio en Ley Forestal permitirá la lotización de la Amazonía
“Hermanar significa reconocer la dignidad y los derechos de todos los pueblos y de sus territorios. El arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo, expresó ante la Comunidad Católica su cuestionamiento a la modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, al señalar que permitiría la lotización de la Amazonía y la selva peruana. “El Estado no puede hacer cosas contrarias a la Nación peruana”, expresó.
“Estamos para hermanar, y hermanar significa reconocer la dignidad y los derechos de todos los pueblos y de sus territorios. Y ninguna ambición puede ser más fuerte que el sentido de la unidad y del bienestar de los peruanos”, manifestó