32.8 C
Tarapoto
sábado, junio 21, 2025
spot_img

Daniel Vásquez Cenepo: “El agro no puede parar”

El Ing° Daniel Vásquez Cenepo, es un profesional, comprometido con el desarrollo de la región. Ha trabajado casi toda su vida en la región San Martín.

Durante las épocas difíciles del narcotráfico y terrorismo, le ha tocado hacer desarrollo a través de la agricultura, infraestructura vial, energía, centros educativos, centros de salud, entre otras a las zonas más afectados por este flagelo. “La principal estrategia era llevar obras a las zonas rojas”, recuerda. Trabajo que realizó mientras era gerente general del Consejo Transitorio de Admiración Regional – CTAR. Entre otros cargos y puestos. Años más tarde trabajó para la Cooperación Internacional, especialmente con Programas de Desarrollo Alternativo que le permitió andar de la mano con los productores de cacao, café, ganadería, palma aceitera . Conociendo de su experiencia le preguntamos lo siguiente:

Mucho se habla que la economía de la región San Martín depende en un 30% de las actividades agrícolas, sin embargo, ¿por qué los productores tienen la sensación de abandono por parte del Gobierno Regional y Central?

No es que sea solo una impresión, en realidad las actividades agropecuarias, desde hace muchos años está caminando gracias al esfuerzo solitario del sector privado, me refiero a los pequeños y medianos productores. Y, cuando el soporte es nulo o débil del gobierno, sea regional o central, las actividades agropecuarias entran en crisis. Esto viene desde hace muchos años atrás, no es de ahora.

Todos conocen las crisis que de los diferentes sectores, el arroz y maíz con problemas de baja productividad y rentabilidad. El cacao y café con problemas fitosanitarios que también afectan la rentabilidad.

A la región le falta alinear a todos los actores a una misma estrategia para el desarrollo económico. Que trabaje la competitividad del agro. El Agro no puede parar, se requiere inyectar inversión pública estratégica para hacer innovación tecnológica y adopción de paquetes tecnológicos apropiados para cada cultivo y zona. Te pongo solo ejemplos simples. No puede ser que solo unos cuantos productores, en Tocache, obtengan más de 3,500 Kg/Ha/año de cacao y acá en mi pueblo de Chazuta, mis paisanos estén sacando en promedio solo 700 Kg. En el maíz, la mayoría de los productores no sobre pasa las 2 TM/Ha, sin embargo con uso de semilla certificada y en terrenos mecanizados algunos productores obtienen hasta 7 TM/Ha. Necesitamos horizontalizar estas experiencias exitosas, conocimientos y tecnologías a todos los productores.

El último ejemplo, en el café, hay productores que pueden llegar a producir 40 qq/Ha/año, pero a la vuelta del cerro están produciendo solo 12 qq… en fin hay mucho desarrollo por hacer en el agro.

Desde mi punto de vista, las instituciones del Estado, tienen que afianzar su rol de promotor y facilitador y brindar un real soporte a los productores en temas claves. Y los productores tienen que ponerse las pilas para empezar a innovar y modernizar el campo. Por eso, nosotros les proponemos hacer un trabajo articulado, de la mano entre el gobierno central, gobierno regional y gobiernos locales porque cuando hablamos de desarrollo económico, cultivos y cadenas productivas, todos los niveles tienen competencias y responsabilidades que asumir.

Yo entiendo que a veces los recursos público locales, pueden ser insuficientes. Por eso que reitero la importancia de trabajar de la mano con el gobierno central. Los productores lo saben, existen ventanillas a través de los ministerios Agricultura, Producción, Comercio Exterior y otros para trabajar proyectos que son fondos no retornables directamente para los productores para hacer investigación, adopción e innovación. Ahí tenemos a los programas, PNIA, AGROIDEAS, AGRORUAL, PNIPA, INNOVATE, CONCYTEC, entre otros que están esperando que se presenten buenas propuestas que les ayude de manera real a los productores. Por eso que creo que se debe trabajar juntos de la mano agricultor organizado y los diferentes niveles de gobierno.

Ya que estos momentos la región está sufriendo una paralización de los productores de maíz amarillo duro. Han solicitado que el estado les compre 32,000 TM de maíz. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Mi opinión, es que los productores de maíz, están sufriendo la falta de innovación. Que debería hacerse cada vez que los precios son buenos. Pero el problema central es la baja competitividad del producto. Mientras nuestros productores estén produciendo 2 TM/Ha, no vamos a llegar a ningún sitio. El maíz importado representa más o menos el 60% del consumo nacional. El 97% de la producción viene de los EEUU, mayor productor mundial y no vamos poder competir con los altos niveles de productividad que tienen los demás países y no es que necesariamente el precio del maíz puesto en el puerto del callao es más barato que el nuestro porque es subsidiado sino porque son más eficientes. Con ejemplo, me gusta hablar a mi, me remito a los datos. Estos son los niveles de productividad de los demas paises EEUU alcanza las 30 TM por hectárea, Israel 29 tneladas por hectárea, Qatar 25, Emiratos 22, con estos niveles jamás vamos a a poder competir en el mercado. En el caso de los EEUU el Perú tiene tratados de libre comercio, que se deben respetar porque tambien les vendemos nuestros productos como cacao, café, palmito, aceite de palma, que ellos no producen, así que mucho ojo con este tema. Sin embargo creo que el Ejecutivo debe hacer un esfuerzo por negociar la posición de los maiceros, para tratar de equilibrar los precios bajos.jalá sea sin consecuencias para los otros sectores.

A nivel regional creo que debemos cambiar de estrategia. El maíz si debe ir en la región siempre y cuando sea parte de la diversificación de la chacra o de la finca y no un cultivo principal, salvo los productores que tienen la posibilidad de trabajar suelos mecanizados y con sistemas de riego. No tengo por qué mentir por la coyuntura para ganar réditos políticos, digo lo que técnicamente los productores me preguntan.

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,684FansMe gusta
454SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS