Otra alerta de la Contraloría
Proyecto busca garantizar cantidad y calidad de agua para población de Zaragoza en Moyobamba
La Contraloría General alertó deficiencias en la ejecución del Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica en la Microcuenca Juninguillo”, ubicado en el distrito y provincia de Moyobamba, los cuales ocasionaron la pérdida de 12 hectáreas reforestadas y ponen en riesgo la sostenibilidad del mencionado plan.
La microcuenca Juninguillo es proveedora del sistema de agua potable para la ciudad de Moyobamba y en particular para el sector de Zaragoza. El plan que beneficiará a más de 41 mil habitantes, está a cargo del Proyecto Especial Alto Mayo del Gobierno Regional de San Martín, y tiene como objetivo recuperar la capacidad de regulación hídrica de la referida microcuenca, bajo el sistema agroforestal.
El Informe de Hito de Control N° 29319-2023 señaló que entre junio y octubre de este año se distribuyeron plantones forestales en los sectores Coordillera Andina y Las Orquideas para la reforestación de 45,66 hectáreas por un monto de S/ 387 230 (según los informes técnicos de la entidad), sin embargo la comisión de control evidenció, en el área de muestra intervenida, la pérdida de 12,77 hectáreas reforestadas en el sector Las Orquideas debido a la mortandad del 94% de las plantas instaladas, lo que generó una pérdida a la entidad de S/ 108 299.
En una visita de inspección del 1 al 4 de diciembre últimos se constató, también, un deficiente proceso de seguimiento y supervisión de los adecuados procesos de reforestación por parte del Proyecto Especial Alto Mayo, puesto que en el área tomada como muestra en el sector Cordillera Andina, se evidenció la instalación de 1250 plantas por hectárea cuando debieron ser 400 plantas por hectárea, produciéndose la mortandad del 50% de las mismas, dejándose la intervención de reforestación en 9 hectáreas aproximadamente.
Asimismo, la comisión de control alertó que, entre junio y agosto de este año, el Proyecto Especial Alto Mayo adquirió semillas de 11 especies maderables para producir plantones por un monto de S/ 26 285, sin embargo, de lo inspeccionado en los viveros permanentes y en campo definitivo, se advierte que solo se han producido 5 especies maderables, no identificándose 6 especies (Copal caraña, Cumala, Oje. Quina, Quinilla y Yacushimbillo). Este hecho genera el riesgo de afectar la sostenibilidad del proyecto de recuperación hídrica cuando las especies maderables alcancen la edad de aprovechamiento para ser explotadas (taladas).
De acuerdo al informe de control, se evidenció, además, que el proyecto adquirió 420 toneladas de enmiendas (insumos) agrícolas para el proceso de reforestación; pero durante las visitas de inspección física a los viveros permanentes del sector Nuevo Progreso y Atajo, se verificó que estos se encuentran en inadecuadas condiciones de almacenamiento (expuesta a las inclemencias climatológicas como lluvias), afectando sus propiedades químicas, lo que conllevaría a su deterioro.
Los resultados del informe de control, que comprendió el periodo del 29 de noviembre al 14 de diciembre de 2023, fueron notificados oportunamente al titular del Proyecto Especial Alto Mayo para que se adopten las acciones correctivas oportunas a fin de asegurar el logro de los objetivos del proyecto.
Dato
El proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica en la Microcuenca Juninguillo”, cuyo costo de inversión es del S/ 10 234 664, tiene como meta física la ejecución de la reforestación de 1056 hectáreas con plantaciones forestales.