32.8 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Las deudas ambientales en San Martín 2022: Derrames de petróleo, flexibilizan normas sobre sanciones de protección ambiental, violencia contra defensores de los bosques

En medio del panorama gris que vivimos, presentamos un análisis de lo que ha sucedido en el país en temas ambientales durante el 2022, un año en el que los cuestionamientos al Congreso de la República también tienen que ver con propuestas de retrocesos en la legislación ambiental que incluyen proyectos de ley para debilitar la normativa forestal, cambiar las reglas en la creación de reservas indígenas y no incluir el tráfico de especies silvestres como delito de crimen organizado.

Inclusodurante estos días de crisis política y explosión social, mientras en las calles se pedía el cierre del Congreso, el Parlamento decidió incluir en agenda del Pleno el debate de la modificación de la Ley Forestal, además, se programó la discusión de modificación de la Ley sobre pueblos Indígenas en la Comisión de Descentralización. 

Los árboles milenarios piden auxilio, en plena selva yace la inmensa copa verde y las gigantescas raíces arrancadas de un árbol shihuahuaco sin el tronco, la tala indiscriminada está provocando la desaparición de esta especie.

Nuestra amazonia, continúa bajo amenaza constante frente a los delitos que, lamentablemente, se repiten cada año: tala y minería ilegal, narcotráfico e invasiones de tierra. Además, los derrames de petróleo que ocurren en la selva desde hace cinco décadas no se detuvieron. 

“Estamos ante un desafío, una crisis, una emergencia muy grave, que sentimos no se ha visibilizado del todo en Perú y el compromiso con esta visita es poner el tema en la prioridad y en la dimensión que el caso amerita” 

“Todavía estamos en deuda con la Amazonía porque lastimosamente hasta ahora no hemos podido concretar este gran proyecto que tenemos de un mecanismo de alerta y acción temprana para el tema de deforestación”, señala el Procurador Especializado en Materia Ambiental, Julio Guzmán.

De acuerdo con el monitoreo anual del Programa Nacional de Conservación de Bosques (Geobosques) del Ministerio del Ambiente, la deforestación en 2021 alcanzó 137 976 hectáreas de bosques, una cantidad inferior a la del 2020 que superó las 200 mil hectáreas. No obstante, la cifra de deforestación acumulada de los últimos 20 años en Perú alcanza las 2 774 562 hectáreas. 

Febrero del 2022 corroboran tala de bosques en el Bosque Quinillal.

Según Geobosques, las regiones donde más bosques se han perdido durante el 2022 son Ucayali con 36 305 hectáreas; Madre de Dios con 23 142; Loreto con 19,829; Huánuco con 15 021; San Martín con 13 080; y Junín con 12 082.

Consideramos que es necesario revelar a los peruanos el rol estratégico que tiene la Amazonía. “Necesitamos, de alguna manera, atender ese gran ecosistema con medidas y políticas más efectivas a todo nivel para frenar las actividades ilegales y detener la deforestación”, señala Cesar Ipenza, abogado especializado en medio ambiente.

José Edquén inició sus investigaciones en el año 2015 con una colecta fotográfica. Foto Archivo personal.

Iris Olivera, coordinadora del programa Cambio Climático y Bosques de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), considera que el problema de la deforestación contradice las metas ambiciosas del compromiso del país para enfrentar el cambio climático. “Tenemos un proceso bien contradictorio, pues las metas para reducir hasta el 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero son muy ambiciosas, sin embargo, un porcentaje muy importante para lograrlo depende de conservar los bosques, ya que la principal causa de emisiones en Perú es el cambio de uso de suelo en los bosques”.

La búsqueda de la Epidendrum pleurotallipnevma permitió encontrar otras orquídeas nuevas para la ciencia. Foto: José Edquén

“La sombra del petróleo” 

Cómo señala el informe “La sombra del petróleo”, hace falta fortalecer la institucionalidad ambiental para la determinación de medidas fuertes dirigidas a la protección del medio ambiente. Por ejemplo, es posible plantear un uso efectivo de las cláusulas de los contratos petroleros que señalan su finalización ante repetidos incumplimientos ambientales, o crear la muerte civil de empresas petroleras por continuo incumplimiento y judicialización de medidas sancionatorias y correctivas.

Liparis inaudita. Desde el año 2015, el investigador José Edquén ha realizado 78 expediciones al BPAM. El resultado ha sido el hallazgo de estas seis nuevas especies de orquídeas para la ciencia. Foto: José Edquén

Frente a todos los pasivos ambientales generados por la industria petrolera, habría que preguntarse si la actividad petrolera sigue siendo rentable y si no hay necesidad de cambiar la producción y consumo energético en el país, teniendo en cuenta las consecuencias en el cambio climático, los problemas que representan los derrames para los pueblos indígenas de la Amazonía, además de las guerras que ocurren en todo el mundo para apropiarse de este oro negro tan ensangrentado. En ese sentido, resulta fundamental la transición de la matriz energética, para lo cual el Estado deberá promover otro tipo de energías más renovables, limpias y sin impacto hídrico, aunque tenga que hacer frente a los poderosos intereses extractivos del sector petrolero. 

DESTACAR, a pesar de las crisis que afronta el país, la naturaleza sigue siendo prodigiosa, el Bosque de Protección Alto Mayo, -BPAM- regala a la humanidad seis (06) nuevas especies de orquídeas.

Epidendrum labrychilum, una de las seis orquídeas encontradas en el Bosque de Protección Altomayo. Foto: José Edquén

Trabajo del investigador peruano José Edquén Oblitas quien publicó la investigación sobre el hallazgo de seis nuevas especies de orquídeas para la ciencia y la humanidad encontradas dentro del Bosque de Protección Alto Mayo -BPAM-, en la región San Martín, una de ellas la Liparis Inaudita, una orquídea única en su género. 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS