OCES entrevistó a la Dra. Nicole Maldonado Pyschny, jefa de cooperación para el Desarrollo de la Cooperación Alemana y responsable de las Acciones Climáticas de la embajada de Alemania en Perú.
“Hay buenas ideas, pero hay que empezar, tenemos que estar juntos y entrar en la acción”
Sobre las cadenas de valor libre de deforestación
“Alemania como país miembro de la Unión Europea, no sólo es para decirles a otros países lo que tienen que hacer, sino vemos nuestra responsabilidad como consumidores”
Entrevista: Beto Cabrera M.
“Planeando actividades nos pareció una buena idea de poder trabajar eventos que se llaman Diálogos Climáticos, hemos realizado como tres diálogos en este año, dos enfocados en el sector privado, temas como energías renovables e hidrógeno verde, la semana pasada realizamos en la universidad ESAN en Lima, donde intercambiamos con los estudiantes acerca de los resultados de la conferencia climática la COP en se llevó a cabo en Bakú, Azerbaiyán, entre el 18 al 24 de noviembre de 2024”.
Albina Ruiz -la ex ministra de Medio Ambiente- nos surgió hacer un diálogo sostenible en Moyobamba, para nosotros es importante hablar con los diferentes actores, no solo en Lima con los políticos, sino sobre todo con los jóvenes, porque ellos son los que tienen que enfrentar los cambios.
La Dra. Maldonado nos señala: “Vemos que San Martín es una región en la Amazonía con mucha actividad agrícola, hay muchos retos, también con muchas posibilidades, porque se están realizando algunas cosas buenas, ya desde la cooperación alemana, hemos trabajado aquí también con San Martín” refiere.
Sobre el evento denominado Diálogos Climáticos desarrollado en Moyobamba anota “me pareció súper interesante hablar con los jóvenes de la universidad, con activistas, con mujeres que están protegiendo los bosques y hablar con ellos, fue maravilloso; el evento empezó con una charla magistral donde se explicó muchas cosas, para tener una base, después entrar en grupos de trabajo, acerca de temas con aspecto privado, otros con perspectivas de la sociedad civil, y tercero, con las perspectivas de parte estatal, del gobierno, fue muy interesante los jóvenes muy activos, creo que el resultado más importante es que todos dijeron que se necesita articular más fuerte, hay buenas ideas, pero hay que empezar ya, tenemos que estar juntos y entrar en la acción” detalla la jefa de cooperación para el Desarrollo de la Cooperación Alemana en Perú.
Tienen que valorar lo que tienen, sus recursos naturales, pero, también cómo se pueden usar y aprovechar de una manera sostenible. Uno de los participantes dijo en el encuentro, “siempre se habla de tala ilegal, por supuesto hay que hablar de la tala ilegal, pero tenemos aquí actividades económicas, entonces vamos a ver cómo convertimos la tala ilegal en tala legal, pero con reforestación”, o sea, no talar el bosque, sino cómo podemos aprovechar la madera como un recurso natural, que también nos pueda ayudar en el cambio climático, esas discusiones fueron muy interesantes, nos relata.
El detalle es saber el norte, ¿a dónde vamos como región?
Sí, y yo sé que sí, eso sí es un tema muy grande, no solo en San Martín, siempre es importante ver los dos lados, por un lado, puede ser que hay una necesidad, pero, por otro lado, tenemos que enfrentar el cambio climático, y sabemos que esto no puede ser la solución. Ahí es donde pueden entrar, los jóvenes, a las universidades, encontrar otras soluciones, eso no solo pasa en San Martín, sino en todo el mundo. Los políticos deben estar abiertos para encontrar nuevas soluciones, no seguir en ese camino que han seguido en los últimos años, carreteras y más carreteras, sino tratar de cambiar el modo de vida y la economía, los modelos de negocio. Lo bueno es que hay una sociedad civil activa, ahí está su rol, discutir, plantear, accionar.
¿Sobre las cadenas de valor libre de deforestación, la Unión Europea ha dado plazos a los productores de San Martín?
Es una directiva de la Unión Europea, Alemania, como país miembro, no solo es para decirles a otros países lo que tienen que hacer, sino que vemos nuestra responsabilidad como consumidores, queremos cambiar los productos y hacer un impacto en el mundo, porque nosotros consumimos muchos productos que vienen de la agricultura y la agricultura es uno de los sectores que más produce los gases de efecto invernadero.
Es un cambio muy grande, en Alemania los productos también tienen que certificarse, porque no solo es lo que importa la Unión Europea, sino lo que también se exporta, así que también los productores en la Unión Europea tienen que certificarse, pero es lógicamente mucho más difícil aquí en Perú, los pequeños productores de café y cacao. Ahora se ha postergado la entrada en vigencia por un año, porque el Estado Alemán dijo a la Unión Europea que hay que dar un poco más de tiempo, pero sí está claro que al final de este año va a entrar en vigencia, entonces los productores de Perú tendrán que cumplir no solo en café y cacao, sino en aceite de palmera aceitera también y tener esa trazabilidad de dónde vienen los productores.
Falta abrir los ojos a nuestra gente, fortalecer sus capacidades y las autoridades que asuman su rol, los cambios en la naturaleza esta golpeado
Sí, eso es totalmente cierto, pero creo que aquí, en la región de San Martín, están trabajando para cumplir con los requerimientos. No solo nosotros, como Cooperación Alemana, sino muchos de los países europeos también tienen programas para ayudar a los productores para cumplir con estos requerimientos. También hemos estado en contacto con Midagri, para ver cómo siguen con la trazabilidad. Pero yo creo que sí es una oportunidad realmente para cambiar los niveles de negocio y hacerles libres de deforestación, y que la deforestación tiene que ponerse fin.
Más aún, si somos cabecera de cuenca en la Amazonía, cabecera del agua dulce para el mundo
Sí, ese fue un aspecto que también se discutió en la conferencia. Y creo que Albina Ruiz lo puso muy claro en un ejemplo. ¿Cómo puede ser que hay ganadería en las cabeceras de las cuencas? Al final, claro, podemos ver uso sostenible, aunque la ganadería nunca va a ser sostenible, pero es también una necesidad para alimentarse. Pero en las cabeceras de las cuencas hay que proteger.
Además, ¿Cómo el Estado va a otorgar concesiones para la minera en cabeceras de cuenca?
Claro, eso es algo que la cooperación internacional está en discusión también con las autoridades, lógicamente nacionales. Pero creo que es un problema que nosotros vamos a discutir con las autoridades en las regiones donde vamos a estar. Porque es una necesidad, porque sin agua en los glaciares, en las montañas, por lo menos el 50% han desaparecido. Entonces, va a haber un problema muy grande con el agua, por todas esas razones es algo que hay que trabajar muy pronto, para proteger las cabeceras de cuenca.