🌧️ 22.5 °CTarapotoviernes, octubre 24, 2025
1 PEN = 0.294 USD|1 USD = 3.398 PEN

La educación y el Día del Profesor

logo

Las huelgas docentes son tristes eventos que ¡ay! constituyen una “costumbre” nacional y que se suceden año tras año, mostrando la lamentable realidad educativa (tanto para alumnos y padres de familia como para los profesores) siempre ante la indiferencia e indolencia de los gobiernos, manejados desde la visión alienante del “libre” mercado, digitada sobre todo por la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) agente nacional de los grandes intereses mercantiles mundiales empeñados en la ignorancia de los pueblos para continuar generando empleados serviles en naciones que solo son concebidas como bancos de materias primas.

Sin embargo nos alegra un poco (siendo el suscrito también un docente e hijo de dos maestros muy queridos y reconocidos por sus alumnos) ver que esta huelga haya terminado, esperando que se haya aliviado en algo las solicitudes y que los niños vuelvan a las aulas, justo a punto de celebrar hoy día (en Perú) el día de los maestros.

En efecto, como sabemos el día del profesor es celebrado en Perú hoy 06 de julio, sin embargo este homenaje debe su origen -en 1943- a la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, donde se propuso también una fecha unificada para todo el continente; eligiéndose el 11 de septiembre, aniversario del fallecimiento del estadista y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento. Dicha fecha ha continuado conmemorándose en Argentina, pero se ha abandonado en el resto del continente siendo en Perú coincidente con el aniversario de fundación de la primera Escuela Normal de Varones, en 1822.

Considero importante remarcar aquí, la diferencia entre los términos “profesor”, “Maestro” y MAESTRO; puesto que el día del MAESTRO (entendido en el sentido más ontológico y trascendental) es celebrado cada primero de Mayo en la Fiesta Iniciática del GURÚ (en Sánscrito: “disipador de tinieblas” o INSTRUCTOR) correspondiente al Cuarto Grado de Iniciación Mayor dentro de la Gran Tradición Iniciática. Este estado Superior de la Formación (reconocido en todas las sabias civilizaciones como los INCAS con sus AMAUTAS, los Hebreos con sus RABÍS, los Japoneses con sus SENSEI, los SHAIJ entre los mahometanos, etc.) se orienta a MOLDEAR al DISCÍPULO (no alumno) hacia la realización de su SER TRASCENDENTAL, con los métodos sublimes de las Ciencias Sagradas.

En cambio el profesor (o hasta los eminentes Maestros en las escuelas hasta la universidad) es un estado básico en el que la persona debe transmitir el saber (conocimiento) en los cuatro niveles señalados por el Maestre Dr. David Juan Ferriz Olivares como son: 1° INFORMAR, 2° ILUSTRAR, 3° EDUCAR y 4° FORMAR, atendiendo lo indicado por este Sabio, de que en esta Nueva Era la Didáctica debe ser “una síntesis de métodos pedagógicos” (…) ”logrando que [los alumnos] se sientan motivados y complacidos de asistir con puntualidad” siendo por ello “importante que el profesor conozca y ponga en práctica los diversos métodos para que las clases se hagan amenas y sugestivas”.

Para lograr esto, es fundamental que los docentes vivencien mejor el significado profundo de ser PROFESOR. Como bien lo ilustran nuestros queridos MAESTROS (Gurús, Amautas) los Ven. Sat Arhat Lic. José Miguel Esborronda Andrade y Cont. María Nilda Cerf Arbulú, relacionando brillantemente las palabras PROFESAR, PROFESIONAL y -por ello- PROFESOR:

“Otro elemento fundamental en una formación profesional que nos lleve hacia el TALENTO es algo que los Maestres Dr. Serge Raynaud de la Ferrière y Dr. David Juan Ferriz Olivares (www.magnanet.org) piden hasta para los niños y es: EL AMOR A LA VERDAD…La profesión (de hecho su origen etimológico se basa en el prefijo “PRO”, que quiere decir poner las cosas por delante; y “FE”, fe en el sentido de entrega, decisión de hacer las cosas, osadía, profesar algo) SER UN PROFESIONAL, es alguien que por delante de otros, toma la decisión de hacer algo. Un profesional por ejemplo, de la medicina, es un ser que -en su origen etimológico de la palabra- ante una enfermedad, ante un problema de salud busca, diríamos, es como que se pone primero, tiene el convencimiento de que esa persona se puede curar, de que esa persona puede salvar la vida, o sea es el que pone la fe por delante. Entonces un profesional de otra materia, en el arte: es la persona que sabe que puede despertar la sensibilidad en los seres y busca cómo hacerlo. Entonces la profesión, bueno que tiene misma raíz de profesar…cuando se dice tal persona profesa esto o profesa lo otro es porque es un convencido de eso, es una persona que está decidida a llevarlo adelante, entonces en ello, el amor a la verdad es fundamental para un profesional. Un profesional es alguien que tiene no solamente que descubrir la verdad si no que amarla…porque muchas veces una persona puede saber que fumar no es bueno para la salud, puede ser hasta neumólogo y sin embargo fuma, entonces diríamos, es como que conoce la verdad pero no la ama, no se siente atraído por ella (…)”

Por ello, van mis votos para que se llegue aquí a ese alto ideal y RESPETO vivido en Japón en el que “los únicos profesionales que no están obligados a inclinarse ante el Emperador son los profesores porque –según los japoneses- si no existieran los maestros no existirían los emperadores”.

Mientras tanto no nos queda sino desearles ¡FELIZ DÍA!

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp