28.8 C
Tarapoto
viernes, mayo 9, 2025
spot_img

En la Amazonía urge contar con el Plan Estratégico de Desarrollo para aprovechar las oportunidades 

¿Cómo vamos a competir y aprovechar oportunidades como otras regiones? Seguimos siendo invisibles para el Estado y por eso seguro tampoco fuimos invitados al APEC”

Durante la Mesa Ejecutiva por el Desarrollo de la Amazonía organizada por el MEF más de 30 instituciones y representantes del macrorregión solicitaron con urgencia el inicio del Plan de Desarrollo Amazónico.

Ericka Sandy, la presidenta del Consejo de Cámaras de Comercio instó al gobierno dejar de inviabilizar a la Amazonía y asegurar los recursos tanto para el Plan estratégico como para las inversiones que cierren las brechas que impiden el desarrollo amazónico.

“La oportunidad del Mega puerto de Chancay los amazónicos solo la vamos a ver pasar sino comenzamos a trabajar en el cierre de brechas a la par en la implementación de un verdadero plan de desarrollo que contemple inversiones estratégicas, objetivos y acciones concretas” declaró Ericka Sandy, en su exposición a la Mesa Ejecutiva por el Desarrollo Amazónico organizado por el MEF, que se realizó el último jueves en la Cámara de Comercio de Lima a donde asistió el Viceministro Carlos Alberto Gonzáles, el Gobernador de Ucayali, Manuel Gambini, Presidente de la Macroregión amazónica y donde también participaron representantes del SERFOR, MINAM, ITP e instituciones como USAID, CEDRO, WWF, GGCI, Proamazonía, Peru Sostenible, entro otras instituciones.

Esta mesa ejecutiva, retomada luego de casi un año, tiene como fin lograr un plan que comprenda un enfoque amplo de producción, de protección e inclusión con los actores públicos y privados, representantes de la sociedad civil que involucren el manejo responsable del medio ambiente a la par que el desarrollo bienestar de la macro región amazónica.

Comunidad de Ayambis, en Río Santiago. Foto Yampis Noningo

Durante el evento, Sandy recordó que, durante los cinco últimos años, en los Congresos Amazónicos llamados CEAs se trabajaron en el desarrollo de Documentos (declaraciones) con propuestas de acciones concretas y prioritarias en temas normativos y de inversión para impulsar el desarrollo amazónico: “Aun cuando la Amazonía representa más del 60% del territorio peruano, nuestra contribución al PBI no supera el 3% porque no existimos para el Estado peruano. El promedio de anemia infantil en la amazonia supera el 40% y en algunas regiones, menos del 30% de la población cuenta con acceso a agua potable. La conectividad es escasa o limitada, y tenemos una energía con precios exorbitantes además de una alta deserción escolar por falta de oportunidades. ¿Cómo vamos a competir y aprovechar oportunidades como otras regiones? Seguimos siendo invisibles para el Estado y por eso seguro tampoco fuimos invitados al APEC”

Cabe recordar que en los territorios amazónicos albergan las mayores reservas de agua dulce del planeta y cuenta con la mayor biodiversidad en cuanto a especies animales y variedades de plantas.

La Amazonía ha demostrado tener enormes oportunidades para generar economía y desarrollo a través de impulsar el turismo sostenible, de la inversión responsable, o de la comercialización formal de madera. Por ejemplo, impulsar los bionegocios representaría para al país más de 1mil millones de euros, sin embargo, urge inversión pública y privada, reglas claras y un plan único de desarrollo estratégico que saque a las regiones amazónicas seguirán de la cola en cuanto a competitividad.

Finalmente, uno de los acuerdos es la instalación de grupos de trabajo temáticos con la participación de todos los actores involucrados para trabajar con una sola visión, por el futuro de la Amazonía hacia el 2050 y que se comience a revisar la normativa como la Ley De Promoción de la Amazonía, así como las leyes que impactan en la Amazonía en cuanto a la Deforestación, uso de Tierras, ZEEs, entre otras.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,628FansMe gusta
441SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS