Como parte de las acciones para mejorar el ornato y la transitabilidad en la ciudad, se ha iniciado el retiro de las clásicas cabinas telefónicas, estructuras que por años formaron parte del paisaje urbano de la ciudad de Moyobamba, pero que hoy han quedado en desuso. Esta medida busca optimizar los espacios públicos y eliminar instalaciones obsoletas que ya no cumplen ninguna función.
En su momento, las cabinas telefónicas fueron un símbolo del auge de la comunicación a distancia, permitiendo que miles de moyobambinos se mantuvieran conectados con familiares y amigos. Sin embargo, con la llegada de la telefonía móvil e internet, su uso disminuyó drásticamente hasta quedar prácticamente en el olvido, pasando de ser herramientas esenciales a parte de la historia de la comunicación.
El retiro de estas estructuras no solo despeja las veredas y mejora la movilidad, sino que también representa un paso hacia la modernización del entorno urbano. “Estas cabinas fueron testigos de innumerables llamadas y momentos importantes, pero hoy su tiempo ha pasado. Debemos dar paso a una ciudad más ordenada y funcional”, señalaron representantes del municipio.
Las cabinas telefónicas han tenido un papel fundamental en la comunicación pública del país. Su evolución ha estado marcada por diversas etapas: Entre 1920-1930, aparecen los primeros teléfonos públicos en Lima y otras ciudades principales, operados manualmente y ubicados en oficinas o negocios, en 1960 a 1970, se instalan las primeras cabinas telefónicas en calles y plazas de Lima y otras ciudades importantes, bajo la administración de la Compañía Peruana de Teléfonos, para 1980, con la modernización de la red telefónica, las cabinas comienzan a expandirse hacia provincias y regiones más alejadas, incluyendo ciudades amazónicas como Moyobamba, Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, en 1990 al 2010, con la privatización de las telecomunicaciones en 1994, Telefónica del Perú (Movistar) instala miles de cabinas en todo el país.
En esta etapa, las cabinas se vuelven indispensables para la comunicación, especialmente en zonas donde los teléfonos fijos eran escasos. La llegada de la telefonía móvil accesible reduce progresivamente el uso de las cabinas entre el año 2000 al 2010. Muchas cabinas comienzan a ser abandonadas o vandalizadas, finalmente para el 2015 al 2020, las cabinas telefónicas quedan prácticamente en desuso. En Lima y otras ciudades, se inician programas para su retiro. En la Amazonía, algunas permanecen en pie, pero con muy poca o ninguna utilidad.
El período de mayor auge de las cabinas telefónicas en el Perú se dio entre 1990 y 2010, cuando fueron el principal medio de comunicación accesible en muchas regiones del país. Hoy, su retiro simboliza la evolución de la tecnología y el paso hacia una ciudad más moderna y ordenada. Por: Jhon C. Prada C.