31.8 C
Tarapoto
martes, enero 21, 2025
spot_img

“Encontramos tuberías sanitarias de cemento con más de 60 años, buzones colapsados”

Entrevista al alcalde de la provincia de Lamas

«Se tuvieron que volver a abrir las calles pavimentadas…» 

“Los servicios básicos en una ciudad emblemática son prioridad”

Se han pavimentado calles sobre tuberías de cemento con más de 60 años de antigüedad; en Lamas no tememos una planta de tratamiento de residuos sólidos. En el barrio Wayku el ministerio de vivienda ejecuta una obra que contempla el desagüe más no el agua, incoherencia que no tiene explicación”

El presupuesto nacional es una inequidad total, el Ejecutivo con el visto bueno del congreso han destinado mayor presupuesto al sur del país, regiones que tienen canon minero como Cusco, regiones inclusive al cierre del año devuelven el dinero al Estado por falta de capacidad en la inversión pública, un absurdo total”

Alcalde, estamos por finalizar el segundo año de su gestión ¿cuál sería el balance?

En esta gestión estamos cerrando brechas, en el 2023 hemos recibido una transferencia de 40 millones para solucionar uno de los problemas más grandes que tiene la ciudad de Lamas, en el sistema de ampliación del sistema sanitario, el proyecto se ha iniciado el 2024 por los procedimientos administrativos y de licitación.

Lamas no tiene una planta de tratamiento, se está construyendo tres plantas de tratamiento para no seguir contaminando la quebrada de Shupshiña, una fuente de agua muy importante para el distrito de Rumisapa, que es para el consumo humano y regar los sembríos agrícolas, las aguas hervidas se está arrojando a esta quebrada, algo que vamos a corregir con las plantas de tratamiento, otro detalle Lamas no tiene una Planta de Tratamiento de Residuos -PTAR – por ahora estamos haciendo uso del botadero de Cuñumbuque.  Por otro lado, la comunidad nativa del Wuayku no tiene servicios básicos

¿El Wayku es un lugar emblemático para el turismo en la región?

Así es, hemos logrado financiamiento para la obra y tiene un 40% avance, esperamos concluir la obra en agosto del próximo año, pero, es una parte de la solución del problema, este proyecto no es un proyecto integral, porque debería incluir el agua, – es decir debió ser un proyecto integral – solamente se ha trabajado con el desagüe, algo incoherente, recién con el Ministerio de Vivienda se va a empezar a elaborar el estudio para mejora y ampliación del sistema de agua; hemos gestionado y conseguido el presupuesto aproximadamente de 40 millones para solucionar este tema;  adicionalmente tenemos otros problemas como mejorar el hospital, el gobierno regional está elaborando el estudio que se debe de cerrar este año llegando a concluir el expediente que son casi 250 millones de soles para el nuevo Hospital Oncológico de Lamas.

¿La obra contempla la infraestructura y la implementación del hospital?

Así está contemplado

Para el turismo, ¿Qué obras se proyecta?

A través del presupuesto participativo del gobierno regional, hemos conseguido que se incluya para el 2025, 29 millones para la construcción del Mirador de la Cruz de Lamas, el único a nivel de la región San Martín, estamos levantando algunas observaciones esperemos que el gobierno regional en el 2025 lo pueda ejecutar. Lamas ha sido considerado como uno de los mejores pueblos turísticos de Perú, tomado en cuenta ese factor se ha remodelado la plaza principal con identidad.

¿Cuántos años tenían las redes de desagüe en Lamas?

Tenían más de 61 años, habían colapsado, cuando se ha intervenido hemos encontrado tuberías de concreto, buzones colapsados, hemos tenido que intervenir, a pesar que no estaba en el presupuesto.

¿Quiere decir que las calles han sido pavimentadas por la gestión anterior sin tomar en consideración este aspecto básico?

Sí, sin tomar en consideración la parte sanitaria que está obsoleta, se han pavimentado las calles en la gestión anterior sin considerar las redes sanitarias, de manera que tenemos que romper la pista, estamos corrigiendo, primero debido haberse trabajado el cambio de redes y al final pavimentar, pero lo hicieron al revés. Ahora, la obra, tiene presupuesto, está garantizado el mejoramiento del sistema sanitario drenaje pluvial y el pavimento de nuestras calles.

El gobierno nacional ha ofrecido plantas de tratamiento de residuos sólidos, para cinco distritos ¿Cómo vamos?

El proyecto está como expediente técnico, hemos notificado al Congreso, estoy tocando las puertas del Ejecutivo, haciendo un seguimiento para que nos otorguen el presupuesto, lamentablemente el presupuesto del 2025 prácticamente le han distribuido entre Lima, el Cusco y el sur del país.

¿Falta de criterio y distribución del presupuesto y mirada a las necesidades como país?

Casi toda la plata se está llevando Lima, Cusco y el sur, algo absurdo, las municipalidades de Lima tienen ingresos propios como para hacer obras. Cusco, una región minera que tiene cantidad de recursos que ni llegan a gastar

Ahí está la incoherencia.

Definitivamente, se ha hecho un presupuesto muy disparejo, sin equilibrio real de las necesidades de interior del país con un mundo de necesidades, hay que decirlo con propiedad los responsables son los congresistas, porque ellos son los que aprueban este presupuesto.

¿Y nuestros congresistas? ¿Usted coordina con algún congresista de San Martín?

Bueno, coordinamos con Arturo Alegría en lo posible para que nos ayude en lo posible que se considere obras, que involucre a los seis distritos Shanao, Pinto Recodos, Tabalosos, Cuñumbuque y Zapatero.  Por ejemplo, la basura de Lamas la arrojamos en el botadero de Cuñumbuque, prácticamente que está a punto colapsar.  Construir una Planta de Tratamiento tiene una inversión de 29 millones, estamos gestionando para que el 2025 podamos lograr el financiamiento. Tenemos encaminado 12 proyectos en evaluación técnica, contamos con un buen banco de proyectos para instituciones educativas, tenemos una institución educativa que tiene más de 100 años, la 0255, estamos en la etapa de estudios, este año pensamos cerrar, dejar ya saneados estudios básicos. De igual manera, proyectamos invertir en pistas y veredas en los barrios de Munich y barrios de Quilloachpa, en Pamashto y Tabalosos. Estamos tratando de hacer proyectos que integren a la provincia.

Hablando de centros educativos, la Institución Educativa Luis Alberto Bruzzone del Barrio Wayku ha sido declarado inhabitable por INDECI, sin embargo, ¿los niños continúan estudiando ahí?

Sí, cuando hemos iniciado la gestión, nos habían hablado de que estaban dejando los estudios, resulta que no hay perfil, no hay expediente.

¿De quién depende?  

Dependía de las gestiones municipales, esta gestión ha tenido que hacer el perfil y el expediente técnico estamos ya elaborando, se firmó el contrato que asciende a S/280,000.00 que hemos asignado desde la municipalidad. Están trabajando el expediente técnico y de ahí gestionar el financiamiento. Ahora, hay una posibilidad pendiente con el gobernador, para que el gobierno regional facilite presupuesto, porque este colegio es prioridad para los niños y niñas del Wayku.

En medio de nuestras limitaciones, estamos trabajando y apoyando a las escuelas públicas en su mantenimiento con presupuestos de veinte mil, treinta mil soles, son como 61 instituciones educativas que les hemos asignado esos presupuestos este 2024 en toda la provincia.

¿El estadio municipal se está remodelando?

Estamos invirtiendo en el deporte, tenemos una buena inversión en el estadio el año pasado hemos invertido dos millones y medio, la primera etapa consistía en mejorar las tribunas y la cobertura, estamos trabajando en mejorar el terreno de juego y la pista atlética, la cancha tiene el drenaje es un estadio que cumple los estándares para el fútbol profesional

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,597FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS