26.8 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Entrevista con el Ingeniero Juan José Segundo Flores, Past Decano del CIP Tarapoto

En entrevista con VOCES, el ingeniero Flores señala: “Los proyectos en el Aeropuerto de Tarapoto, la infraestructura en salud y educación, así como la situación del Consorcio SAUCE, requieren un seguimiento constante por parte de las autoridades y la sociedad civil. Es fundamental una gestión eficiente y transparente para garantizar el cumplimiento de los compromisos y el desarrollo sostenible de San Martín.”

Avances en el Aeropuerto de Tarapoto y otros proyectos en San Martín

Ingeniero, ¿Cuáles son los avances en el Aeropuerto de Tarapoto?

En el caso del Aeropuerto de Tarapoto, existen compromisos asumidos tanto por la concesionaria Aeropuertos del Perú como por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Córpac, su unidad de control aeroportuario. Para el presupuesto 2024 se han considerado tres proyectos clave:

  • Mejora del sistema de balizaje, con la renovación completa de las redes energéticas y las luces necesarias.
  • Implementación de un sistema de radioayuda (ILS), que permita a los pilotos aproximarse a la pista sin que la neblina sea un impedimento.
  • Instalación de un sistema meteorológico, para monitorear con mayor precisión las condiciones climáticas del aeropuerto.

En octubre de 2024, hubo dificultades para que Córpac firmara un contrato de administración de recursos (CAR) con la empresa internacional OASI, especializada en estos temas. Finalmente, en noviembre de 2024, se concretó el contrato y se transfirieron los recursos. Este acuerdo abarca ocho aeropuertos, pero para San Martín contempla una inversión de aproximadamente 20 millones de soles.

En el primer trimestre de 2025 se han iniciado los procedimientos administrativos para la adquisición del equipamiento y la contratación de empresas responsables de la implementación. Según el cronograma de Córpac, estos proyectos tienen un tiempo de ejecución de 27 meses, por lo que se estima que estarán finalizados y operativos entre mayo y julio de 2027.

¿Quién está realizando el seguimiento a estos proyectos?

El seguimiento lo realiza directamente Córpac, pero se espera que la mesa técnica también solicite informes periódicos. Aún no se ha llevado a cabo una reunión de seguimiento, pero se espera que en marzo se concrete. La idea es que al menos cada trimestre se realice una evaluación del avance de los compromisos.

Por otro lado, en cuanto a la concesionaria Aeropuertos del Perú, han contratado un consorcio español para actualizar el plan maestro del aeropuerto, enfocado en la infraestructura. Este proceso tiene dos etapas: la declaración de viabilidad, que se prevé para 2025-2026, y luego la presentación del plan al MTC para su aprobación. Con esta nueva intervención, se espera triplicar la capacidad del aeropuerto de Tarapoto, pasando de un millón a tres millones de pasajeros al año. Además, se ampliará la sala de embarque para permitir hasta cinco vuelos comerciales simultáneos, incorporando mangas para mayor comodidad de los pasajeros.

¿Cuál es el estado del saneamiento de predios en el Aeropuerto de Tarapoto?

El MTC ha avanzado en la liberación de 262 predios alrededor del aeropuerto, pero 35 propiedades quedaron sin posibilidad de negociación. En octubre de 2024, el MTC decidió dejar de negociar y proceder con la expropiación, proceso que requiere cumplir con ciertos requisitos legales. Afortunadamente, el aeropuerto ya ha sido declarado de interés nacional, lo que facilita la implementación de esta medida para mejorar la infraestructura.

Infraestructura en Salud y Educación en San Martín

¿Cuál es su evaluación de la infraestructura en salud y educación a marzo de 2025?

Cada sector enfrenta sus propios problemas. En salud, existen brechas significativas en infraestructura. Aunque se han construido hospitales en diversas provincias, muchos no se han culminado al 100%. Por ejemplo, el hospital de EsSalud en Rioja tiene saldos pendientes de ejecución, y en Tocache hay problemas con la recepción de equipos tecnológicos. Además, la falta de incentivos para médicos especializados dificulta la cobertura en zonas alejadas.

En educación, a las puertas del inicio del año escolar, muchas instituciones enfrentan problemas de infraestructura por falta de mantenimiento. Existen escuelas rurales con pocos alumnos y un solo docente para varios grados, lo que afecta la calidad educativa. Una solución viable sería consolidar pequeñas escuelas en centros educativos de mayor capacidad, al estilo de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), ofreciendo alojamiento y mejores condiciones para los alumnos.

Es crucial que las municipalidades distritales trabajen en planes de transparencia y alineen sus proyectos con el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2050 para cerrar brechas y optimizar recursos.

Situación del Consorcio SAUCE y Supervisión de obra

El Consorcio SAUCE emitió recientemente un comunicado respecto a la supervisión de obras. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Se ha detectado que el ingeniero residente contratado para la obra en San Martín también figura en un consorcio supervisor en Ayacucho, donde la obra está paralizada por factores climáticos. Este es un hito de control que debe ser aclarado por el Gobierno Regional de San Martín. La empresa debe demostrar que el ingeniero está dedicado a tiempo completo a la obra y que no hay conflicto de intereses.

Además, es necesario que las autoridades regionales activen una mesa de trabajo para abordar problemas estructurales en Sauce, como la gestión de proyectos de agua potable, la infraestructura turística subutilizada y la deforestación en cabeceras de cuenca. Solo mediante un enfoque integral se podrá garantizar el desarrollo sostenible de la región.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS