21.7 C
Tarapoto
martes, enero 14, 2025
spot_img

Viajó 48 horas para mostrar cerámica tradicional Awajún a Ruraq maki – hecho a mano

Él es Olivario Wisum Chumpi, llegó como representante de la Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa, trayendo sus mejores piezas de alfarería y cerámica, a la exposición – venta más importante del Perú.

La cerámica Awajún, elaborada por las mujeres de la Asociación de Madres Ceramistas del Cénepa, de la región Amazonas, es uno de los productos que mayor acogida tiene en la exposición – venta ‘Ruraq maki – hecho a mano’. Sus vasijas, tinajas, ollas, tazas y platos que combinan perfectamente la arcilla con resinas extraídas del bosque de nuestra amazonia, convirtiéndose en el regalo perfecto en esta navidad.

Las maestras ceramistas de esta comunidad utilizan barro, cortezas, chipa, leche caspi y tintes naturales, para la elaboración de sus piezas cocidas a leña, pintadas a mano y cubiertas de resinas naturales, haciendo un uso sostenible de los recursos naturales que otorga el bosque y transmitiendo los conocimientos ancestrales de la cerámica awajún.

Esta es una práctica de las mujeres alfareras de El Cenepa, quienes aprendieron de sus madres y de sus abuelas, todo este saber.  Pero detrás de toda su producción, hay todo un proceso que demanda semanas y meses de producción. Pero ante todo esta la pasión que le ponen a cada creación, gracias a la preservación de sus saberes, hacen que sea una valiosa pieza para los coleccionistas y amantes de las artesanías.

Justamente, en los ambientes del videowall, en la sede central del ministerio, podemos encontrar a Olivario Wisum Chumpi, él llegó como representante de la Asociación de Mujeres Ceramistas del Cénepa, trayendo lo mejor de su producción.

La ruta la inició en su pueblo de Cocoashi, en el distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui y después de 48 horas de viaje, vía fluvial y por carretera, pasando por Imaza, Bagua Chica y Bagua Grande, en la región Amazonas, llegó a Lima para darle colorido a la exposición – venta más importante del arte tradicional del Perú.

“Esta vez me tocó representar a las mujeres ceramistas de mi pueblo. Ellas son las encargadas de trabajar la arcilla para moldear las piezas, darle color con nuestros tintes naturales que encontramos en la corteza del Yukuku (árbol de la zona) y las resinas para traer a Ruraq maki, el arte que aprendieron nuestras maestras alfareras de nuestros ancestros”, comenta Olivario Wisum, mientras acomoda las piezas que presenta en su stand.

Para los amantes de las cerámicas y alfarería Awajún, les informamos que Olivario Wisum los espera en su stand ubicado en el ambiente principal del Ministerio de Cultura. Allí podrán encontrar platos que van desde los 25 hasta los 40 soles; tazas de todos los tamaños en 35 soles y las tinajas de colección, en precios de 35 a 80 soles.

Cabe resaltar, que “Los valores, conocimientos, saberes y prácticas» ancestrales asociados a la alfarería de la etnia Awajún de la Amazonía peruana, fueron incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, el 14 de diciembre del 2021.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,601FansMe gusta
404SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS