10 cosas que debes saber para vivir la PATRONA DE LAMAS
1. ¿Cuándo empieza la fiesta?
Se inicia el 07 de julio, con el tradicional “Albazo” que consiste en el recorrido de las “PANDILLAS” de cada una de las “Cabezonías” desde las 00:00 horas del día del inicio de las festividades hasta la madrugada, teniendo como clímax la reunión de todas ellas en las cercanías de la plaza de armas.
2. ¿Historia de la fiesta?
La fiesta patronal, al triunfo de la Santa Cruz de lo Motilones de Lamas, fue instaurada por el mismo General español Martín de la Riva y Herrera al momento de fundarse la ciudad el 10 de Octubre de 1656, según acta de fundación que dice: YO CON LOS GRADOS, ELIGIENDO COMO ELIGIÓ POR ABOGADA Á LA VIRGEN SANTISIMA DE LA CONCEPCION Y NOMBRO POR PATRONA AL TRIUNFO DE LA SANTA CRUZ, USANDO DE LOS PODERES, TITULO Y COMISIÓN EN NOMBRE DEL REY FELIPE EL GRANDE, A QUIEN DIOS GUARDE Y EN VIRTUD DE LA DICHA COMISIÓN, SE PUEBLE, FUNDE Y ESTABLECE EN EL DICHO SITIO REFERIDO LA DICHA CIUDAD QUE PONGO POR NOMBRE “EL TRIUNFO DE LA SANTA CRUZ DE LOS MOTILONES”, PARA QUE DE ESTA MANERA SE LLAME E INTITULE DE HOY EN ADELANTE. Y tiene como fechas del 07 al 16 de Julio en conmemoración del triunfo cristiano sobre los moros en la batalla de las Navas de Tolosa, llamado al Triunfo de la Santa Cruz, en el año 1212. (Más detalle en: Sandro Olaza) y son 16 devotos en homenaje a las 16 primeras familias que poblaron la ciudad.
3. ¿Cómo ser parte de las pandillas?
Conseguir buena pareja, que sea Lamista (berracos o berracas) y tomar la chicha de maíz y el uvachado necesario para bailar, saltar, gritar, reír, codear, rodillear, durante todo el corrido y sobre todo resistir a los remolines y choques pandilleros de las diferentes cabezonías, pero hay una serie de normas y prohibiciones que debes respetar si no quieres tener un problema con la autoridad o los cabezones.
4. LA PATRONA es mucho más…
Hay muchas otras formas de divertirse del 7 al 16 de julio. Si no te gustan los empujones en las pandillas, la patrona es una fiesta para ti. Hay mucha gente, incluso gente local, que vive intensamente la fiesta, compartiendo en las cabezonías.
5. Fiestas en honor a Cruz…
Las fiestas se celebran a la Cruz; es bueno rendirle honor, visita la iglesia y reza por ti y por todos tus familiares y amigos.
6. La fiesta está en la calle…
La juerga y la fiesta se viven especialmente en las calles, pandilleando al ritmo de bombo, tambor y quena. Es habitual estar en la calle, bailar, cantar, hablar y también compartir en las cabezonías. Eso sí, es importante guardar el equilibrio y respetar también a los vecinos que quieren descansar.
7. Tú eres el protagonista
El secreto de la patrona, es que no se viven como testigos o como simples visitantes, sino que permiten al viajero disfrutarlas como protagonista. En Lamas, desde el 7 al 16 de julio es posible, pero tienes que poner de tu parte para poder disfrutar de la patrona como uno más.
8. Mucha gente. Pocos planes
Lamas, es una ciudad relativamente pequeña que en la patrona multiplica sus habitantes por cuatro y, los días de fin de semana, por tres o más. Es habitual que, gracias a los viajeros, haya mucha gente por todas partes por lo que es recomendable no hacer planes muy cerrados ni quedar con poco margen de tiempo. Despreocúpate. Un consejo: visita una cabezonía, tomate chicha e uvachado, pandillea y déjate llevar.
9. Dónde comer
Comer en Lamas no es un problema, pero encontrar un sitio concreto puede ser un problema porque todo el mundo tiene hambre a la vez y hay mucha gente en todas partes. Hay muchas opciones: en el mercado, en un restaurante, en un bar, en la cafetería, en la calle, etc… La oferta es extensa, pero la demanda también. Entre semana se está bastante más cómodo y no hay que esperar tanto, pero el fin de semana es infernal. Paciencia.
10. Dónde beber
El beber en la patrona de Lamas, tiene tres características diferenciadas: beber en bares, beber en la calle y beber en las cabezonía.
LAS 12º CABEZONIAS TE ESPERAN CON HARTA CHICHA, HARTO UVACHADO Y MUCHA PANDILLA; TE ESPERAMOS.