22.8 C
Tarapoto
miércoles, mayo 28, 2025
spot_img

Hace 60 años descubrimos un Dorado oculto en la selva de Perú. Ahora sabemos que en realidad era mucho más

Los arqueólogos han descubierto más de 100 estructuras en el Gran Pajatén, en Perú
Por: Carlos Prego – editor de xataka –
El hallazgo ha revelado el alcance del asentamiento y aporta claves sobre su civilización, la chachapoya.
Entre los siglos VII y XVI los Andes nororientales de lo que hoy es Perú vieron prosperar una rica civilización que plantó cara a los incas: los chachapoyas, la «gente del bosque nuboso». Allí, a entre 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, sus gentes levantaron construcciones funerarias y ceremoniales que con el paso de los siglos acabaron devoradas por la maleza. Uno de sus mayores legados es Gran Pajatén, en la región de San Martín. Los arqueólogos lo conocen desde hace décadas, pero al estudiarlo con nuevas técnicas, como el escaneo LiDAR, se han llevado una sorpresa. Conocían solo una pequeña parte del complejo.
Lo que se han encontrado es tan interesante que el World Monuments Fund (WMF) ya habla del mayor hito arqueológico en la región desde los 80.
¿Qué ha pasado? Que Perú acaba de dar una sorpresa agradable a los historiadores. Sobre todo, a aquellos dedicados al estudio de las civilizaciones prehispánicas. Hace unos días el WMF) reveló que un grupo de investigadores ha identificado y documentado más de un centenar de estructuras arqueológicas en el Gran Pajatén, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Parque Nacional Río Abiseo, en la Amazonía peruana. De hecho, también se lo conoce como «la Ciudad perdida de los Chachapoyas» o «El Dorado del Antisuyo».
¿Por qué es importante? Por varias razones. El estudio no solo aporta información que ayuda a comprender el asentamiento. También nos sirve para conocer mejor la civilización a la que representa: la chachapoya («gente del bosque nuboso»), una cultura precolombina que floreció entre los siglos VII y XVI y brilló  entre otras cuestiones por sus construcciones, como la impresionante fortaleza de Kuelap, una ciudadela situada a 3.000 metros sobre el nivel del mar en lo que hoy es la provincia de Mariscal Cáceres; o el Gran Pajatén, con sus edificaciones circulares de piedra, terrazas decoradas, caminos de trazado sinuoso y plataformas.
¿Y quiénes eran los chachapoyas? Una parte destacada de la historia del Antiguo Perú. Como recuerda la WMF, la civilización floreció entre el VII y XVI en los Andes nororientales de lo que hoy es Perú, organizándose en torno a señoríos regionales. A pesar de lo escarpado del terreno consiguieron adaptarse y demostrar su habilidad como arquitectos: edificaron asentamientos con unas características construcciones circulares, frisos y mausoleos. No solo eso. También lograron resistir el empuje de los incas, aunque acabaron sometidos en el siglo XV.
¿Qué han descubierto exactamente? El Gran Pajatén se conoce desde hace décadas, se encuentra en un entorno catalogado por la UNESCO y los arqueólogos ya se habían encargado de examinarlo antes. De hecho, en los 60 documentaron 18 estructuras y tiempo después, en los 80, ampliaron la lista hasta los 26 elementos. Ahora los expertos han descubierto que aquello era solo la punta del iceberg.
Con ayuda de nuevas técnicas y recursos, la expedición liderada por el WMF ha identificado más de 100 estructuras arqueológicas que dan una nueva dimensión al asentamiento. Tan relevante es el hallazgo que el organismo habla del «primer descubrimiento importante en la región desde la década de 1980». «Más que duplica el número de estructuras arqueológicas conocidas», celebran.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,639FansMe gusta
448SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS