Por Willian Gallegos Arévalo
Tarapoto es una ciudad construida por inmigrantes. Como si fuera la nueva tierra de promisión llegarían foráneos que descubrieron en Tarapoto la tierra de las oportunidades. En 1962, cuando retorno a Tarapoto, desde Chazuta y donde estudié la primaria, los más emblemáticos hombres de empresa eran foráneos. Por ejemplo. Juan Pablo Mori Mori (Nauta, Loreto), Aquiles Tello Flores (Lamas), Calixto Aguilar Tafur (Rioja), Julio Samaniego Paz (Lima), los hermanos José y Miguel Mesía López (Rioja), Pedro Emilio Torrejón Reyna, etc., que le dan a Tarapoto una nueva dimensión.
Don Juan Pablo Mori pone en Tarapoto la primera emisora radial, con lo que los pobladores del departamento de San Martín dejan de sintonizar Radio Atlántida (1957), y trae a locutores que serían parte de la radiotelefonía sanmartinense: José Vildoso Lack, Manuel Iwamoto Pacaya, que habían prestado sus servicios en Radio Atlántida. Como representante de la marca Philips, Juan Pablo Mori, emprendedor y comprometido con la modernidad, había instalado en lugares estratégico de la ciudad parlantes que reproducían música y mensajes. En la esquina de los jirones Leguía y Nicolás de Piérola había un potente parlante, y donde me gustaba posicionarme por razones tácticas. Radio Tropical sale al aire (o sea, comienza a emitir sus programas…siempre aclarando) el 02 de setiembre de 1961.
Radio Tropical con sus ondas radiales llenó todo el departamento. Era tan potente su antena de onda corta porque, incluso, se le escuchaba en Nueva York. En 1964 por sus ondas se envió un mensaje de saludo a un tarapotino que residía en la ciudad de los rascacielos. En noviembre de 1963, el Concejo Provincial, cuando era alcalde don Julio Samaniego Paz, envió un telegrama de condolencias a la Casa Blanca, Washington, USA, por el asesinato de John Kennedy, y es leído por la radio. En esos primeros años, todos los programas de la radio fueron estelares, comenzando con el de música andina, que se emitía desde las 6.00 am, seguida de Brisas Musicales del Amanecer, con Ricardo Mori Cavero, y “Actualidades del medio día”, un noticiario que dirigía José Vildoso Lack, y su corresponsal permanente era Dalmace Torrejón Reyna, que enviaba sus despachos desde Lamas.
Aquiles Tello Flores, después de realizar sus actividades en Tingo María donde, incluso, fue piloto de avión, fascinado por la mecánica, después de estudiar por correspondencia Mecánica Automotriz, en la famosa escuela National Schools, California, instala en Tarapoto el primer taller moderno para la reparación de vehículos e introduce el uso del mameluco como uniforme de trabajo. Fue un taller con una organización impecable donde las herramientas tenían su propio lugar; su lavadero en desnivel para los vehículos; los tornos mecánicos, que serían los primeros en llegar a la región. Había una especie de división del trabajo, con los trabajadores con sus propios roles y funciones. (Comunicando Bosque y Cultura).