El Día del Maestro es una festividad que se encuentra dentro del calendario cívico escolar en Perú, pero no todos saben cómo se eligió esta fecha. Revisa aquí la historia de la celebración.
La enseñanza es una costumbre que en el Perú proviene desde la época incaica con los amautas. Ese es el principal motivo por el cual se consideró que se tenía que conmemorar el Día del Maestro que se celebra en todas las instituciones educativas a nivel nacional, ya sea inicial, primaria, secundaria o superior. Sin embargo, este no fue escogido al azar, sino que tiene una historia al respecto. Si estás interesado, revisa esta nota de La República para saber en qué fecha cae este 2023, por qué y cómo se celebra en nuestro país.
El 6 de julio de 1822, José de San Martín, mediante un decreto supremo, ordenó la creación de la primera Escuela Normal de Varones del Perú. Este se convirtió en el primer colegio creado en el país tras la independencia. Posteriormente, en 1853, el entonces presidente Manuel Odría escogió dicha fecha del mes para homenajear a los profesores porque consideró la instalación del centro educativo como un hito en la historia de la educación peruana.
¿Cuál es la historia del Día del Maestro?
El Día del Maestro es una celebración que existe desde 1853. Manuel Odría, entonces jefe de Estado, tenía la intención de fomentar la educación en el país. Por ello, le dedicó un porcentaje alto de fondos públicos a ese sector, creó las grandes unidades escolares y reubicó el Ministerio de Educación. Además, quiso encontrar un día para homenajear a los profesores en su día y escogió el 6 de julio, puesto que en 1822 José de San Martín inauguró una institución que actualmente es la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
En la región San Martín son varios los colegios e instituciones que llevan el nombre de insignes docentes, como en Moyobamba Serafín Filomeno e Ignacia Velásquez, Rioja Abilia Ocampo, Tarapoto Jiménez Pimentel, aunque desde la década de 1990, se cambiaron nombres de escuelas y colegios por el de insignes educadores como Cleofé Arévalo, José Antonio Ramírez Arévalo, María Ulises Dávila Pinedo, Celis Bardáles, Angel Custodio, pero también existen los nombres de Mezones Muro en Sisa (nunca llegó a San Martín), del tacneño Carlos Wiesse en Juanjui, y varios que tienen nombres religiosos.
Como no recordar también las luchas del glorioso sindicato SUTEP, que ahora está fraccionado por luchas políticas internas que existen en el magisterio.
Hoy más que nunca se debe convocar a la unidad de todo el magisterio y luchar bajo una sola bandera, de los profesores del Perú.