Tras el paro de 72 horas del FENUTSSA, acatado los días 24, 25 y 26 de mayo último, el programa periodístico de televisión “Decisiones”, analizó a través de un informe cada uno de los puntos planteados en la plataforma de lucha del referido sindicato y cuestionó las razones de la medida de fuerza.
En el informe se presenta al secretario regional del Fenutssa San Martín, Arturo Gómez Zumaeta, explicando uno de los puntos principales que motivó el paro, culpando al Goresam por su ineficiencia. Ese punto se refiere al pago del Decreto de Urgencia 037-94 que es un clamor de todos los trabajadores del sector público (educación, salud, transporte, trabajo, etc.) y que está comprendido en lo que se conoce como la famosa deuda social, es un deber y obligación del gobierno regional pagar los expedientes con sentencias consentidas como cosa juzgada de acuerdo a los procedimientos y planteamientos presupuestales establecidos por el Ministerio de Economía y el Gobierno central.
Sin embargo, en este punto, al parecer, hay una deficiencia del sector salud, según refiere el gerente general del Goresam, Ing. Vitilio Calonge García, debido a este sector no se prepara bien con respecto a la presentación de sus expedientes para que se les pueda pagar la deuda social que se viene efectuando desde el año pasado.
Los demás puntos; como el pago de 130 soles a los trabajadores administrativos, declarado improcedente por parte del Poder Judicial; con respecto al horario de trabajo del sector salud, en el que se solicita continuar con el horario corrido, sobre este tema existe una acción administrativa de Contraloria General de La República en la cual da a conocer que para una mejor atención al público (entiéndase pacientes) los horarios deben ser de 8 a 1 pm y de 3 a 5 de la tarde como las demás entidades del gobierno regional.
El Fenutssa le pone singular énfasis respecto al desabastecimiento de medicamentos, insumos y materiales de bioseguridad en hospitales y centros asistenciales, al respecto el Gerente de Desarrollo Social, Dr. Luis Rodríguez Benavidez explicó cómo va este proceso en el que participan los agremiados al Fenutssa, o sea que tienen pleno conocimiento de la situación real sobre el tema.
Decisiones dejó en claro que estos y otros puntos de la problemática del sector se pueden resolver en mesas técnicas de trabajo. ¿Entonces qué buscaba esta paralización presionando al Gobierno Regional?
Pues las expresiones del máximo dirigente sindical refieren que la huelga no se hubiera realizado si es que el gobernador regional se hubiera reunido con ellos; la pregunta cae sola de madura; ¿de qué quieren hablar los dirigentes del sector salud con la autoridad regional?
Se reveló que en los pasillos de la red de salud de Moyobamba se escucha con fuerza que esta medida de lucha a la que el Fenutssa considera justa, obedecería a la pretensión principal de imponer funcionarios en la red de salud de Moyobamba, en la unidad ejecutora 401 y hasta en la dirección regional. Los nombres de los referidos funcionarios que pretende imponer el Fenutssa son muy conocidos y estarían pretendiendo adueñarse del área de operaciones que antes era manejada por un grupo que está siendo dispersado y que por esto perjudicaría los intereses de varios integrantes del sindicato.
El paro pasó con un acatamiento del 30% a nivel regional, según versión oficial del gobierno, y que fue acatado con fuerza en la provincia de Moyobamba. Después de ver el informe usted podrá sacar sus propias conclusiones.